La trayectoria de Camila Calderón Quirgas, científica de Talcahuano galardonada por el proyecto británico Darwin 200: “Hay que transmitirles a las niñas desde la primera infancia que este trabajo es una realidad”

por Mar 3, 2024Medioambiente, Naturaleza

Iniciamos el Mes Nacional de la Historia de la Mujer en Austerra Society con la increíble historia de Camila Calderón Quirgas (@camilacalderonquirgas), científica chilena, exploradora de National Geographic, co-fundadora del Centro de Estudios de Mastozoología Marina y directora de la editorial Ermitaño. Por su sobresaliente trabajo en la educación marina y en la conservación de la ballena Sei en Caleta Chome (Región del Bío Bío), fue galardonada por el proyecto británico Darwin 200 en noviembre de 2023.

Camila Calderón Quirgas tiene una importante herencia marina por parte de su familia. Su padre tenía un museo marino en Talcahuano, y sus padrinos eran parte de la familia que era dueña de la ballenera de Caleta chome, la cual cerró en 1983. Desde que tiene uso de razón que ha estado cargada de un ambiente marino muy importante, lo que fue un factor determinante al momento de proyectar su camino.

Al llegar la adolescencia, se inclinó por estudiar Medicina Veterinaria porque le gustaba mucho la rehabilitación de especies, y en el museo de su padre se dedicaba a sanar a los animales enfermos que llegaban al centro. No obstante, para ese entonces, Camila sabía dentro de sí misma que su camino estaba en el trabajo de animales marinos más grandes, solo necesitaba una señal. 

Para 2014 llegó al Instituto Antártico Chileno (INACH) en Punta Arenas y realizó una pasantía voluntaria con el profesor Anelio Aguayo-Lobo, especialista en mamíferos marinos de Chile y Médico Veterinario, quien ha sido su mentor hasta el día de hoy. Gracias a él, un año después visitó el varamiento de bellanas Sei en el golfo de penas, donde 360 de ellas murieron. En ese momento, Camila fue parte del equipo y realizó múltiples necropsias para determinar sus causas de muerte:

“Esa experiencia fue decisiva para que me diera cuenta de que en realidad yo quería responder a preguntas más grandes de ecología y oceanografía, y para eso, debía tener otros estudios”, señaló la científica oriunda de Talcahuano.

Cortesía de Camila Calderón Quirgas (@camilacalderonquirgas)

En 2016 egresó de Medicina Veterinaria, y en 2018 ingresó como candidata a Magíster en Ciencias Mención Oceanografía de la Universidad de Concepción bajo la tutoría de Susana Bucan, especialista en bioacústica con ballenas azules, quien la ayudó a desarrollar su tesis sobre la ecología y el estudio de la ballena azul en la Patagonia, un camino que aún no cierra.

Paralelo a ello, y con la finalidad de darle la bienvenida a las ballenas que llegan a la Caleta Chome todos los años, desarrolló el festival Soplo a la Vista en 2019, junto a Andrea Cisterna (su colega), Fernanda Silva (guía de turismo de Chome) y su hermana Daniela Calderón (fotógrafa y diseñadora de naturaleza). Previo a su trabajo, ganaron fondos para estudiar a las ballenas Sei en Chome por National Geographic, donde Camila adquirió la categoría de exploradora de la organización.

No obstante, Camila Calderón siempre tuvo la misma motivación por estudiar a las ballenas Sei en la caleta donde nació: Comenzamos a darnos cuenta de que en Chome llegaba esta especie de ballena, y que no había mucha información de ellas, con excepción a un par de trabajos en el Estrecho de Magallanes por parte del equipo de Museo de Historia Natural de Río Seco, y lo que habíamos observado del varamiento en 2015, sostuvo la experta. Para 2021, crearon la ONG Centro de Estudio de Mastozoología Marina, donde no solo estudian las ballenas Sei, sino que también, trata al chungungo, al delfín chileno y al lobo marino común.

En noviembre de 2023, Camila Calderón Quirgas, la científica de 31 años fue galardonada por el proyecto británico Darwin 200, la iniciativa británica que está replicando la expedición de Charles Darwin por el mundo en el siglo XIX.  El velero zarpó en agosto de 2023 y la expedición se extenderá hasta julio de 2025, período en el que se busca, a través de ocho proyectos de investigación, abordar alguna de las problemáticas más críticas del planeta y nombrar a 200 líderes alrededor del mundo.

“Fue súper bonito porque a mí me habían contactado para recibir Darwin Leaders, no para que yo fuera una. Se dieron cuenta de todo lo que he hecho y, de hecho, cambiaron la restricción de edad hasta 35 años. Yo fui premiada en noviembre de 2023, pero se masificó ahora con la llegada de Darwin 200 al puerto de Talcahuano”, indicó Camila Calderón Quirgas.

Primera fotografía de CNN – Segunda fotografía Cortesía de Camila Calderón Quirgas (@camilacalderonquirgas)

El premio consiste en que la o el líder viva una experiencia de conservación en otro país, trabajando con una ONG local durante una semana en un puerto diferente al de su nación. En el caso de Camila, la llevaron a visitar Rio de Janeiro (Brasil) en noviembre de 2023: “Estuve siete días trabajando con tortugas verdes juveniles y con arrecifes de corales que son invasores. Estuve conociendo un poco acerca de esa problemática que después se muestra en un documental asociado a esa experiencia como Darwín Leader”, señaló la experta.

A Camila Calderón le ha emocionado profundamente el reconocimiento, e indicó que existe mucho esfuerzo detrás de hacer ciencia y educación marina independiente. Es un trabajo autogestionado y muchas veces gratuito, donde la perseverancia y la constancia son las que forjan el camino. En un futuro, espera que la editorial Ermitaño crezca y lleve la educación marina a toda la infancia a través de juegos, libros y cuentos para los niños, trabajando duro por expandirlo fuera de Chile. Por otro lado, a nivel de Soplo a la Vista del Centro de Estudios de Mastoozología Marina, esperan instalarse a trabajar junto a los pescadores y la gente de la zona, y que por supuesto, sea sostenible en el tiempo.

“Queremos que esto funcione permanentemente y que los proyectos no paren por no tener financiamiento, y que todas las personas puedan entender que nuestra salud depende de la salud de los ecosistemas, que se enamoren tanto del océano como nosotras y que este amor se replique hacia todo el mundo, porque es un lugar accesible para todos los que podamos observar el mar. Las ciudades le dan mucho la espalda al mar, porque su uso es súper industrial”, indicó.

 

Cortesía de Camila Calderón Quirgas
A su vez, Camila Calderón quiso emitir un mensaje a todas las mujeres que alguna vez se sintieron incapaces de triunfar en el área de las ciencias marinas y la oceanografía por ser un mundo liderado y diseñado históricamente por y para los hombres:

Las mujeres podemos dirigir centros de investigación, crear nuestros propios proyectos, navegar, hacer expediciones y estar en el mar a la par que los hombres. Cuando nos convencemos de eso y vemos que hay otras mujeres que lo han conseguido, nos inspiramos y perseveramos en nuestras metas”. Por otro lado, señaló que “hay que transmitirles a las niñas desde la primera infancia que este trabajo es una realidad”.

Camila Calderón Quirgas, con 31 años de edad sigue instalándose dentro del área de las ciencias marinas y la oceanografía como una de las máximas exponentes de nuestro país con reconocimientos a nivel internacional. A pesar de las dificultades, ha logrado proponerse un sinfín de desafíos, tanto para su vida privada como para su vida laboral en la protección y conservación de los océanos, y la educación marina independiente.

Últimas Historias