La trayectoria de Eduardo Muñoz, fotógrafo chileno de 25 años y difusor del turismo fotográfico: “Hay mundos gigantes por mostrar en la naturaleza”

por Jun 14, 2024Medioambiente, Naturaleza

.Cautivado por la esencia de la naturaleza a temprana edad, Eduardo Muñoz Orellana (@eduardomunoz.fotografia), fotógrafo de naturaleza chileno e inspirado por otros referentes del país, ejerce profesionalmente la fotografía desde 2019, quien materializa todo su amor por el medioambiente a través de su lente.

  ¿En qué momento de tu vida sentiste una conexión especial con la naturaleza?

“Cuando pequeño viví en Calera de Tango y siempre estuve rodeado de naturaleza. Yo salía mucho con mi familia y con mi papá, sobre todo, a caminar y a recorrer. Él siempre me inculcó el tema de la observación y el cuidado del medioambiente. Entonces mis primeros sentimientos hacia la naturaleza fueron con mi familia; también íbamos a Rengo en la sexta región donde vivía mi abuelo, y ahí hacíamos caminatas. De chico tuve varias conexiones con la naturaleza, pero ellos me fueron mostrando de a poco todos estos lugares maravillosos, hablando de los ecosistemas y sobre todo, yo creo que la primera fuente de acercamiento que tuve fue el amor por los pajaritos”.

  ¿Cómo fue el primer acercamiento que tuviste con la fotografía?

“Estudié ecoturismo en el Instituto del Medio Ambiente, y un profesor que nos enseñaba sobre aves siempre andaba con su cámara para registrar los momentos y ahí comencé a agarrarle el gusto. Yo andaba con una GoPro y la cámara del celular, entonces le pedía prestadas las cámaras a mis compañeros. Ahí me di cuenta de que me gustaba retratar y mostrar la escena de las aves, entonces invertí en mi primera cámara».

  ¿Cómo has mezclado tu carrera de ecoturismo con la fotografía?

“Parte del ecoturismo se basa mucho en la observación y el respeto por la naturaleza. Hay muchos tipos de turismo, pero al que me dedico yo es al turismo fotográfico. No requiere manipulación del ecosistema, es solo ir, observar y fotografiar animalitos, plantas u hongos. La contemplación está siempre de fondo, entonces es una buena conexión entre ambos mundos”.

Eduardo Muñoz | @eduardomunoz.fotografia

,, e ecc–  ¿Qué tiene el turismo fotográfico que otros no?

“Es un turismo de nicho, entonces no llega a mucha gente, lo cual es mejor. Es rico andar con grupos pequeños por senderos o lugares prístinos porque no se explota nada. El turismo fotográfico es de poca intervención, porque la contemplación es la principal razón de su existir, más allá de una buena foto. Además, siempre está la educación ambiental como principio, para luego capturar el momento y quedarse con eso. Más allá de que la gente tenga la mejor foto de su vida, es mostrarles por qué estamos acá, por qué estamos fotografiando esto, qué es esto que estamos viendo entre nosotros, etc. Entonces es un turismo que tiene mucho respeto y conciencia por la naturaleza, un turismo fotográfico, en este caso, el que yo promulgo.

   ¿Qué es lo que más te gusta captar?

“Hoy en día me encanta captar la esencia de la flora, fauna y funja de Chile. Siento que hay mucho por fotografiar y descubrir aún. Me gustan muchos los pájaros y los bichos; por eso me compré un lente macro, para captarlos de más cerca. Luego de eso empecé con las flores porque me gusta mucho saber por qué ese animal está en ese lugar, o por qué ese bicho está posado justo en esa flor, entonces hay una conexión de muchas cosas que hacen que cada vez vaya adquiriendo más conocimiento. Hay mundos gigantes por mostrar en la naturaleza”.

  ¿Cómo es la dinámica de tu trabajo actualmente?

“Yo trabajo junto al fotógrafo Vicente Valdés hace dos años, gran profesional chileno. Ambos somos guías de naturaleza y estudiamos lo mismo, de hecho, fue profe en mi instituto, pero no me hizo clases a mí. Siempre me daba tips de fotografía, hasta que un día salimos al parque de Río Clarillo donde nos hicimos súper amigos, y desde ahí que trabajamos juntos. Calendarizamos el año con diferentes excursiones a la naturaleza con un grupo de personas que quieran ir a sacar fotos según las estaciones y los objetivos de cada fecha. Por ejemplo, en otoño vamos a la costa y a la cordillera del Maule; en primavera vamos a la cordillera del Maule de nuevo a buscar bichitos y en octubre vamos a Arica porque es una buena fecha para observar aves”.

Fotografía de Eduardo Muñoz | @eduardomunoz.fotografia

  ¿Cuáles han sido los momentos más memorables de tu carrera?

“Además de mi crecimiento exponencial en redes sociales y la difusión de mi trabajo, uno de los mayores logros que he tenido y que me emociona demasiado es que la revista National Geographic me publicó en la edición de enero de 2024 como la foto ganadora del mes. Me hablaron en diciembre de 2023 para avisarme y apenas salió me compré cinco copias. Como te dije, es uno de los grandes sueños de cualquiera”.

  ­­¿Y tienes algún recuerdo memorable trabajando en la naturaleza?

La ranita de Darwin me marcó mucho. De chico siempre veía documentales de ella, de esta rana que parece una hoja y que es muy pequeña, y durante un viaje a Chiloé en 2021 tuve la oportunidad de entrar al bosque e ir en búsqueda de ella. Ese momento marcó mucho mi trayectoria porque figuraba yo documentándolo sin que nadie más me lo contara. Además, estaba acompañado de grandes fotógrafos como Vicente Valdés, Ricardo Varela”.

  ¿Cuáles son tus proyecciones a futuro?

“Mi plan a futuro desde pequeño siempre ha sido llegar a medios de comunicación internacionales. Para eso tengo que seguir viajando, registrando y mostrando cosas diferentes. También me gustaría realizar mis propios guiados fotográficos en Chile y el extranjero; traer gente de afuera para mostrarles nuestro ecosistema, pero no hacer cosas en lugares muy masificadas o populares, sino en partes más vírgenes”.

Con la frente en alto y los ojos en la cámara, el joven de 25 años buscará permear nuevas fronteras. Con la convicción clara y sus metas establecidas, seguirá luchando por alcanzar sus sueños y romper cualquier tipo de barrera, promulgando así el turismo fotográfico y el amor por la naturaleza.

Fotografía ganadora edición enero 2024, National Geographic.

Últimas Historias