La trayectoria de la bióloga Carla Christie: 25 años dedicados al delfín chileno y a la comunicación de nuestro mar
Carla Christie Remy-Malliet ha dedicado 25 años a la protección del delfín chileno y la educación marina en Chile. Cofundadora de la Fundación Oceanósfera, ha realizado investigaciones, publicado el libro «El delfín chileno» y participado en documentales, promoviendo la conservación de la biodiversidad marina e inspirando a nuevas generaciones.
Como a muchos de nosotros, a Carla Christie Remy-Malliet la inspiró en gran medida su niñez. De alguna forma, todos los veranos que pasó en la playa de Caldera explorando entre las rocas y las pozas en busca de estrellas de mar, caracoles y jaibas son el eco de lo que hoy dedica su vida: la protección del océano y la educación marina, que tanta falta hace en Chile.
Oriunda de Atacama, su pasión e interés por el mar la llevó a estudiar Biología Marina al otro extremo del país, en la Universidad Austral de Chile en Valdivia. Desde su primer año universitario, Christie se sumergió en la investigación de delfines, inspirada por charlas de destacados investigadores como Rodrigo Hucke-Gaete y Francisco Viddi.
Pasó sus veranos trabajando como voluntaria en diversos proyectos en Punta Arenas y Chiloé, centrados en el estudio del delfín chileno y el delfín austral. La falta de conocimiento local sobre la importancia del delfín chileno en su hábitat natural motivó a Christie a buscar maneras de comunicar sus hallazgos a la ciudadanía.
“Estudiando los delfines durante muchos años en terreno, me di cuenta de que la gente local de Yaldad, un pueblo de pescadores cerca de Quellón, no reconocía la importancia de ese lugar para el delfín chileno. Ellos decían: «Ah, sí, hay toninas» (el nombre común para los delfines en Chile), pero no sabían que era una especie única de, y que en ese lugar en particular hay una población residente”, explica la bióloga.
El delfín chileno es el único cetáceo endémico de nuestro país, que se encuentra desde Valparaíso hasta Cabo de Hornos con puntos específicos de mayor concentración. Es notablemente más pequeño que otros delfines, alcanzando solo 1.60 metros de longitud. Su característica principal es que sus aletas son de forma redondeada (no en punta) y que no tiene el hocico pronunciado típico del delfín nariz de botella (que representa el estereotipo de los delfines).
Su población es reducida, con estimaciones de entre 2.000 y 3.000 individuos. Su comportamiento varía según la región; en algunas áreas, es más cauteloso y se acerca menos a las embarcaciones, mientras que en otras zonas menos intervenidas, como los canales y fiordos de la Patagonia, es más sociable.


Fotos de Carla Christie.
El reto de comunicar la ciencia: los libros y documentales que podemos ver sobre el delfín chileno
La necesidad de hacer accesible esta información y la ciencia en general, llevó a Carla a cursar un máster en comunicación de la ciencia en Nueva Zelanda. Esto marcó un giro en su carrera y la llevó a escribir su primer libro: «El delfín chileno«. La obra, destinada a un público no académico, resume más de 15 años de investigación en Chiloé, junto al equipo de la ONG Yaqu Pacha Chile.
“Mi motivación era resumir lo que se sabe del delfín chileno en un lenguaje sencillo, pensando en el ciudadano común interesado en la naturaleza pero que no es científico. El objetivo fue crear un texto corto, claro y accesible para todos, con muchas imágenes para captar la atención sobre esta especie tan poco conocida”, cuenta Christie.
La respuesta del público al libro fue muy positiva. La primera edición se publicó en 2015 por Ediciones Universidad Austral de Chile y se agotó rápidamente. La segunda edición salió en 2019, justo antes de la pandemia, y también se agotaron casi todas las copias.
Actualmente, quedan algunos ejemplares en librerías de Chile, pero la buena noticia es que en el segundo semestre de este año, el libro estará disponible online para descarga gratuita en la página de Oceanosfera.cl.
Por otro lado, Christie también se ha esforzado por llevar al delfín chileno a la pantalla.. Hasta ahora, el mamífero marino ha aparecido en tres series documentales. El primero, titulado La Odisea Patagonia, fue grabado en 2014 con Ricardo Astorga donde Carla fue invitada como bióloga marina para hablar sobre la fauna marina encontrada durante el viaje.
Otro documental reciente es Los Niños del Agua, una serie transmitida por el CNTV, en la que la bióloga participa en un capítulo que aborda la importancia de la educación marina. Aunque no se centra exclusivamente en el delfín chileno, sí subraya la relevancia de la cultura oceánica y la conexión que existe con el agua desde las montañas al mar.
Pero el logro más significativo, según Christie, ha sido el documental Patagonia: Life at the Edge of the World, producido para CNN y actualmente transmitido en español como Patagonia Extraordinaria por Animal Planet y Discovery Channel. En este documental, se logró destacar el delfín chileno, su importancia, sus características y su hábitat, y mostrar al mundo a nuestro delfín


Fotos de Carla Christie
El nacimiento de Oceanosfera
Las biólogas marinas, Carolina Zagal, Consuelo Hermosilla, y Carla Christie, cofundaron Fundación Oceanósfera en 2019. Esta organización se ha destacado por la creación de material educativo sobre fauna marina chilena, disponible para descarga gratuita. También han desarrollado talleres, guías educativas, cuadernillos de actividades y el popular libro «Sin Zoom, animales marinos«, que invita a niños y niñas de temprana edad a explorar la fauna marina chilena a través de fotografías en tamaño real y textos bilingües.
«Yo creo que el mayor logro ha sido crear material educativo para reconocer la fauna marina que vive específicamente en nuestras costas, desde la página web tenemos más de 100.000 descargas, lo que demuestra el gran interés de la ciudadanía por aprender más sobre la vida en nuestro océano”, asegura la comunicadora.

El libro incluye imágenes submarinas tomadas por el reconocido fotógrafo Eduardo Sorensen y una máscara de buceo de cartón para que niñas y niños «exploren» las costas de Chile y las islas oceánicas. Inicialmente distribuido gratuitamente como parte de un proyecto de Ciencia Pública, y ahora está disponible para compra en la librería Mackay y en el Fondo de Cultura Económica de Chile.
Este año además, Oceanósfera recibió el prestigioso reconocimiento Ocean Award en la categoría Public Awareness de la Blue Marine Foundation, el que reconoce su impacto en la educación y concienciación marina.
De cara al futuro, Carla Christie continúa investigando y avanzando en su compromiso con la educación y la conservación marina. En los próximos meses, planea lanzar un nuevo libro, que ofrecerá una perspectiva personal sobre el delfín chileno y su travesía por las costas de Chile, en colaboración con Ediciones Libro Verde. Además, con Fundación Oceanósfera, seguirán desarrollando proyectos innovadores para aumentar la conciencia y el conocimiento sobre la biodiversidad marina. Su trabajo promete seguir inspirando a nuevas generaciones y fortaleciendo la protección de los ecosistemas marinos chilenos.
Últimas Historias
Manuel Antonio: el parque nacional más visitado de Costa Rica nació de una rebelión ciudadana
Costa Rica es reconocida mundialmente por su red de parques nacionales. Muchos se imaginan que esa protección vino desde arriba: desde gobiernos visionarios o científicos que trazaron mapas y leyes....
Primeras latas de cerveza con sello ASI en Chile: Un compromiso de Ball y Cervecería LOA hacia un futuro más sostenible
Imagínate que al mismo tiempo que disfrutas de una refrescante Pale Ale o de la intensidad de la West Coast IPA, estás apoyando a una empresa que se preocupa por la naturaleza: La obtención de la...
Parque Nacional Corcovado: 50 años protegiendo la vida silvestre
En el extremo sur de Costa Rica, la Península de Osa alberga uno de los sitios con mayor biodiversidad del mundo, el Parque Nacional Corcovado. Con más de 500 especies de árboles, 140 mamíferos y...
¡Ya están aquí! Las aves se toman el Metro de Santiago con la campaña “Alas Urbanas”
Exposición fotográfica de Jane Goodall Institute Chile en estación Plaza de Armas y en todas las pantallas digitales del Metro comenzó el pasado martes 8 de abril. Durante la jornada de la mañana...
Conoce LAQU & Co: La nueva solución de higiene natural a base de algas chilenas que cambiará la vida de tus mascotas
Donde algunos vieron solo residuos, las emprendedoras chilenas y madre e hija, Gina Raineri (64) y Margarita Ayala (29) descubrieron una valiosa oportunidad: transformar el uso de algas en una...