Las cámaras trampa y su importancia en el registro de fauna
La historia de las cámaras trampa se remonta mucho antes de lo que podríamos pensar. En 1890, George Shiras III diseñó una cámara que funcionaba con el paso animal por medio de cables que cuando eran pisados por la especie observada, la cámara se activaba, a esto se debe añadir que eran tomas nocturnas, en una época en el que el flash recién se estaba comenzando a utilizar.
Intentando explicar este sistema en simples palabras, ya que es de un funcionamiento muy complejo, se puede decir que Shiras ubicaba una cámara suspendida de una cadena, la que si se movía, por efecto del animal, activaba un flash, que consistía en una explocion de polvo de magnesio y la foto era tomada en ese instante.
Por extraña y precoz que suene la técnica, los más de 2400 negativos en vidrio que George dejó de legado son, además de un registro que abrió paso a la investigación nocturna y de fauna en general, una pieza de fotografía llena de detalles y calidad.

Crédito: Wender, 2021.
Esta importante técnica, conocida como fototrampeo, no se extendió de forma significativa hasta la década de los 90. Desde entonces su mejoría en tecnología ha sido exponencialmente drástica, ya que actualmente se puede contar con aparatos de baterías que pueden durar meses activadas las 24 horas del día. Además, se pueden encontrar cámaras que cuentan con infrarrojo o sensores de movimiento que proporcionan autoenfoque, dependiendo de la distancia y tamaño del animal que están detectando.
Aun con eso la instalación del fototrampeo requiere de un trabajo previo, los investigadores deben tener en mente lo que planean recoger de esas cámaras al momento de instalarlas, así sabrán a qué altura o en qué tipo de senderos será más posible encontrar un registro de la especie que están investigando. Por eso deben elegir y darle mantenimiento al aparato dependiendo de las necesidades de observación que tengan y del lugar donde se encuentren, a mayor humedad es mayor la necesidad de estar revisando la trampa.
Utilidad de las cámaras trampa; antes y después de su implementación
El principal y más significativo cambio que llegaron a hacer las cámaras trampa en la investigación de fauna es el hecho de poder apreciar animales en su estado natural, vivos y en interacción con su ecosistema, ya que antes la forma más efectiva que disponían para una observación cercana era capturandolos o matándolos.
Con respecto a este cambio fue que nos explicó el Doctor en ciencias ambientales, Mauricio Aguayo, de la Universidad de Concepción. Cómo es que las cámaras trampa han llegado a ser un cambio importante en la forma tradicional en la que se hacían las investigaciones en torno al seguimiento de algún animal.
Antes de la aparición de estos aparatos tecnológicos, el único método efectivo que no perturbaba de forma dramática el bienestar de la especie era la observación directa del animal que se estaba estudiando, lo que era muy complicado cuando hablamos de animales con problemas de conservación o de difícil observación, que puedan ser en particular esquivos al contacto humano.

Foto de Oksana Abramova
Para ahondar más en el comportamiento y en los patrones de conducta, se podía trabajar con elementos, como lo son las fecas o huellas, las cuales proporcionan algunas características de la dieta, movimientos y, principalmente, la presencia de la especie en la zona, pero estos procedimientos, en general, son de escasa precisión.
Hoy gracias a la aparición de las cámaras trampa, es posible hacer un seguimiento prolongado de las actividades del animal observado, así no solo se registra la presencia del animal, sino que también sus patrones de comportamiento, su relación con el medio y todo eso sin la necesidad de generar alteraciones.
“Con las cámaras trampa se tiene menos perturbación, que ocurre cuando se instala la cámara y luego de algunos meses, lo que hace del comportamiento animal algo mucho más genuino”
Dr Aguayo
Con estas cámaras, además de lo mencionado, es posible tener mayor precisión en la frecuencia de desplazamiento en el medio, conductas y horarios, esto último es un punto en el que el Dr Aguayo reparó con especial interés, señalando que el horario de aparición entrega mucha información sobre los ritmos de vida del animal.
El caso del gato andino

Credito: Explora-AGA
Un ejemplo de la relevancia que tienen las cámaras trampa en la observación de animales es el gato andino. Este animal es un pequeño felino salvaje, endémico de los Andes de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Su hábitat se caracteriza por ser árido y de temperaturas extremas, existe una baja densidad de vegetación y predomina el paisaje rocoso, siendo lugares de difícil acceso.
Anthony Pino es un biólogo que forma parte del equipo de Alianza Gato Andino, que es una organización que trabaja de forma internacional, con la responsabilidad de estudiar y difundir información sobre los Andes y en especial la ya mencionada especie, todo esto con el fin de preservarlas. Desde allí nos contaron sobre el efecto que tienen las cámaras trampa en el estudio de este animal, que se encuentra ante tan grave estado de amenaza, las cuáles han sido clave en la lucha por su conservación.
Pino explica que este pequeño felino es difícil de observar por diversas razones, como lo es su baja densidad en un amplio terreno de distribución, su carácter esquivo y la buena adaptabilidad que tiene con su ecosistema, “sino se mueve es una roca más del paisaje”, comenta el biólogo. El característico pelaje del gato andino es denso y en su mayoria de color gris ceniza, manchado con ordenadas figuras semicirculares de color rojizo y en ocacciones tonalidades amarillas.
Estos factores lo hacen una especie complicada de seguir, pero gracias al uso de las cámara trampa se ha logrado ver crías de gato andino, hito que fue muy significativo, ya que no se tenía registro de esto, siendo un objetivo casi inalcanzable si solo se contará con la observación tradicional.
Como señala Pino, lo más parecido que se podría lograr sin el fototrampeo sería por medio del apostamiento de un guardia en un zona definida, pero eso sería además de imposible por las zonas geográficas, menos efectivo.
En un periodo aproximado de 4 meses, la organización logró registrar la aparición del felino en solo 5 ocasiones, avistamientos que habrían sido imposibles de captar con las pocas horas en las que se puede hacer observación desde el campo, haciendo entonces que el estudio y la difusión sea posible.
Algunos destacados usos que han tenido las cámaras trampa en el mundo
Existen casos de avistamientos de especies que han demostrado la gran relevancia de las cámaras trampa alrededor del mundo:
-
Tapir
En el año 2016, en el valle Magdalena Medio antioqueño, sector ubicado a los pies de la cordillera central de Colombia, se avistó un tapir después de 20 años sin tener registro de ellos. La sorpresa de este hallazgo radica en que esta especie se consideraba extinta en la zona, pero gracias a las cámaras trampa instaladas fue posible su avistamiento y con ello trabajar en su estudio y conservación.

Foto: Angélica Diaz-Pulido
-
Mono de Roloway
En República de Costa de Marfil, durante el año 2019, se logró capturar por primera vez un registro del mono de Roloway en estado salvaje, ya que como sucede también con otros monos, huyen ante el más mínimo movimiento.

-
Urogallo
El caso del urogallo registrado en el 2018 es interesante por la forma en que se usó la cámara trampa. El propósito del fotógrafo era conseguir la danza de apareamiento de dicha ave, pero este no lo iba a realizar con humanos presentes, por lo que instaló una cámara en un ave falsa que estaba instalada sobre un riel que le daba movimiento al señuelo.

Foto: Charlie Hamilton James
Las cámaras trampa llevan acompañando a la investigación de fauna por mucho tiempo, y su presencia ha evolucionado el campo de estudio. Ahora más que nunca su contribución toma cada día más relevancia, ya que es ahora cuando más se ve la necesidad de difundir el conocimiento que pueda ayudar en la conservación de nuestro ecosistema.
Últimas Historias
Manuel Antonio: el parque nacional más visitado de Costa Rica nació de una rebelión ciudadana
Costa Rica es reconocida mundialmente por su red de parques nacionales. Muchos se imaginan que esa protección vino desde arriba: desde gobiernos visionarios o científicos que trazaron mapas y leyes....
Primeras latas de cerveza con sello ASI en Chile: Un compromiso de Ball y Cervecería LOA hacia un futuro más sostenible
Imagínate que al mismo tiempo que disfrutas de una refrescante Pale Ale o de la intensidad de la West Coast IPA, estás apoyando a una empresa que se preocupa por la naturaleza: La obtención de la...
Parque Nacional Corcovado: 50 años protegiendo la vida silvestre
En el extremo sur de Costa Rica, la Península de Osa alberga uno de los sitios con mayor biodiversidad del mundo, el Parque Nacional Corcovado. Con más de 500 especies de árboles, 140 mamíferos y...
¡Ya están aquí! Las aves se toman el Metro de Santiago con la campaña “Alas Urbanas”
Exposición fotográfica de Jane Goodall Institute Chile en estación Plaza de Armas y en todas las pantallas digitales del Metro comenzó el pasado martes 8 de abril. Durante la jornada de la mañana...
Conoce LAQU & Co: La nueva solución de higiene natural a base de algas chilenas que cambiará la vida de tus mascotas
Donde algunos vieron solo residuos, las emprendedoras chilenas y madre e hija, Gina Raineri (64) y Margarita Ayala (29) descubrieron una valiosa oportunidad: transformar el uso de algas en una...