Las hazañas de Javiera Pinto, la apneista chilena que bate récords en lo profundo del océano
Vivir el presente, dominar los pensamientos, relajarse y confiar. Esas son algunas de las sensaciones que entrega la práctica de la apnea, un deporte que requiere mucha dedicación. Eso bien lo sabe Javiera Pinto, quien a sus 38 años acumula cinco récords nacionales y se prepara para seguir compitiendo.
Suspender la respiración voluntariamente para sumergirse en el azul profundo del océano, descender metro a metro hasta quedar a solas con el silencio, donde el pensamiento se vuelve inútil y te obliga a entrar en un estado de calma mental y a relajar el cuerpo para lograr volver a la superficie y finalmente, respirar.
Podría ser la hazaña de un animal que evolucionó durante miles de años, en los que se adaptó para aguantar la respiración y cazar una presa bajo el agua, pero en realidad los humanos ya llevamos haciéndolo algunos miles de años. Desde las amas japonesas que se hundían para recolectar perlas hasta los wayú en centro américa quienes practicaban la pesca submarina. Hoy en día la apnea se practica como un deporte que tiene cada vez más adeptos y nuestro país no se queda atrás.
Javiera Pinto Morales jugaba a aguantar la respiración desde chica, con sus hermanos se sumergían en el agua, competían y siempre les ganaba. No se imaginaba que varios años después ostentaría los récords nacionales en tres categorías de apnea de profundidad y otros dos en pruebas de piscina. Hoy día tiene 38 años y no piensa parar, se está preparando para su siguiente competencia a fines de junio.
Fotografía de Javiera Pinto compitiendo en Turquía.
El mar siempre fue su compañero. Se acostumbró temprano porque su padre practicaba cacería submarina y siempre traía aletas y máscaras de snorkel a donde fueran. También recuerda que cuando pequeña armó su propio libro de mamíferos marinos con impresiones que sacaba de libros que encontraba. Con los años, ese amor por la fauna marina la llevó a convertirse además en médico veterinario y profesora universitaria de lo mismo.
El 2014, cuando tenía 28 años, participó en su primera competencia en piscina. Le gustó mucho así que se entusiasmó con la idea de competir en profundidad, es decir, sumergirse varios metros en el océano. Lo bueno es que siempre fue deportista, practicó atletismo y vóleibol, por lo que el arduo régimen de entrenamiento para practicar apnea se hizo mucho más llevadero.
“¿Te has fijado en las conversaciones que tiene una con una misma? como voy a hacer esto, no mejor voy a hacer acá, cuando uno piensa en la apnea es un poco eso. Hay que tratar de dominarse y profundizar muchísimo en la relajación corporal y la calma mental al ir descendiendo, tener la seguridad que uno está haciendo lo que le gusta y sentirse contenido en el agua, como abrazada por el agua, solamente entregarse y vivir el presente de ese momento, sin adelantarse a lo que hay que hacer después o pensando en lo que pudo haber pasado antes. Ir viviendo el presente es super lindo en la apnea”, asegura Javiera Pinto.
Fotografía de Javiera Pinto.
Desde que comenzó a competir, la deportista lo ha hecho en países como Colombia, Venezuela, Chile y participó en los mundiales de Turquía y Roatán en Honduras. Actualmente Pinto es récord nacional de profundidad en las categorías de peso constante con monoaleta, peso constante sin aletas y peso constante con monoaletas, mientras que en pruebas de piscina tiene los récords en endurence 8×50 y speed 2×50.
Su profundidad máxima oficial es de 56 metros, pero en una oportunidad llegó hasta los 60. Sin embargo, esa competencia no estaba validada por Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS) ni por la Asociación Internacional para el Desarrollo de la Apnea (AIDA), las dos autoridades deportivas de la apnea.
Las competencias, por otro lado, son el resultado de un largo proceso de preparación y entrenamiento personalizado que se lleva a cabo durante un período de tiempo significativo, tanto dentro del agua como fuera, en el que los deportistas llevan una dieta acorde y practican técnicas de respiración para la flexibilidad diafragmática.
Según Javiera, en un día de competencia la preparación previa es algo súper personal y varía mucho en cada deportista. “En mi caso me levanto, hago un poco de estiramiento, de respiración y la noche anterior hago trabajo de visualización, en el que imagino la bajada y todo lo que haré, incluidas las sensaciones que voy a sentir en el tiempo real que dura mi bajada, lo puedo imaginar incluso desde antes de que me empiezo a equipar”.
Ese día los atletas anuncian la distancia y el tiempo que les tomará realizar su prueba. Los jueces entregan una lista de competidores y sus tiempos oficiales, lo que es crucial para que los competidores programen su día. Deben tener en cuenta diversos factores, como el horario de la prueba, cuánto les tomará desayunar, la necesidad de ir al baño, entre otras cosas. Además, la ubicación de la competencia también influye en la preparación previa, ya que se debe estar listo para adaptarse a las condiciones climáticas.
Fotografía de Javiera Pinto.
Antes de comenzar los deportistas también calientan con ejercicios de apnea estática para activar la apnea y mejorar la capacidad pulmonar. Aunque llevar el cuerpo al límite es lo que parece atemorizar a quienes escuchan hablar sobre la apnea deportiva, Pinto asegura que los límites se deben tener claros y que es algo por lo que se trabaja y entrena constantemente. “Uno hace un trabajo previo que es muy paulatino lo importante es ir consolidando profundidades muy de a poco”.
Entre las medidas de seguridad que se toman en la apnea se incluyen la presencia de personal médico especializado en eventos de competición y entrenamiento, la realización de pruebas médicas regulares a los deportistas y la capacitación constante en técnicas de rescate y primeros auxilios.
Generalmente, la deportista se entrena sola pero cuenta con algunas personas que la apoyan. Uno de ellos es un entrenador que le proporciona entrenamiento en seco, mientras que otros le brindan asesoría en profundidad. Sin embargo, no hay alguien ahí que esté constantemente, por lo que Javiera se considera a sí misma su propia coach.
Fotografía Javiera Pinto.
Actualmente, se encuentra preparando una competencia de profundidad en Dominica, una isla al sur de Venezuela, la cual se llevará a cabo a finales de junio. Viajará con su hijo de cinco años y llegará un poco antes para adaptarse a las condiciones de la isla. Además, está buscando auspiciadores para poder seguir adelante con su carrera deportiva.
Su amor por el mar no solo se refleja en lo deportivo, en marzo de este año, terminó también exitosamente su magíster en Medioambiente y Desarrollo Sustentable, lo que la ha motivado a seguir trabajando en pro del cuidado del medioambiente y la sustentabilidad en su comunidad. Según ella, “mientras más seamos los involucrados mejor”.
Como parte de sus proyectos, se encuentra enfocada en reactivar su escuela de apnea en Los Molles donde se fue a vivir en 2020, con el objetivo de promover la práctica responsable y consciente de este deporte en el país. Con su amplia experiencia y conocimientos en la disciplina, Javiera espera poder inspirar y guiar a nuevos talentos en el mundo de la apnea junto con fomentar el respeto por el medioambiente.
Últimas Historias
¡Conoce las tarifas y servicios del Parque Termal Botánico en Pucón!: aguas termales curativas, conservación y compromiso con la naturaleza
¿Les gustaría conocer Pucón y aún no saben dónde quedarse? ¡Les presentamos el Parque Termal Botánico!, el primer jardín botánico de la Araucanía, el séptimo en Chile y las primeras termas...
Sobre sueños lúcidos y la deforestación amazónica, Eneko Ruiz y su proyecto para proteger la Amazonía ecuatoriana
En medio del amazona existen comunidades indígenas donde los sueños tienen un rol protagonista en la percepción de la vida. Eneko Ruiz de Loizaga, creador del Método Zardezan para sueños lúcidos, se...
África en bicicleta: El viaje de Macarena Jara y Flávio Castilho en apoyo de la conservación ambiental
Una aventura motivada por la búsqueda de nuevas maneras de contribuir al bienestar del planeta, los llevó a recorrer África en bicicleta para aportar en iniciativas de conservación y desarrollo...
Época de tábanos: Polinizadores claves para el equilibrio del ecosistema
Es un día de playa tranquilo, cuando de repente escuchas que se acerca algo, sientes un zumbido y ya sabes qué es. Muchos con solo escucharlo ya se imaginan la picadura que tendrán e intentan...
Chile hogar de gigantes marinos: ¿Dónde es posible ver ballenas?
Con un borde costero de 6.435 kilómetros, Chile es poseedor de una inmensa biodiversidad marina. Al considerar las islas, fiordos y penínsulas esta cifra asciende a más de 83 mil kilómetros,...