#LeyKshamenk: La urgente propuesta que llegó al Congreso de Argentina para prohibir los espectáculos con animales marinos silvestres en el país

por Nov 10, 2023Medioambiente, Naturaleza

Kshamenk es la última orca macho cautiva en Sudamérica y que vive confinado desde 1992 en las piletas del acuario de San Clemente del Tuyú, Argentina, uno de los dos oceanarios más grandes del país y reconocido como un atractivo turístico en la Costa Atlántica. No obstante, el pasado viernes 3 de noviembre, un grupo de personas llegó a la Cámara Baja con más de 690 mil firmas para prohibir el cautiverio de animales, esperando a que la #LeyKshamenk, elaborada por Derechos Animales Marinos, se convierta en una normativa a nivel nacional.

Esta ley inició el 6 de julio de 2022 al llegar al Senado de la Nación Argentina. El 6 de octubre del mismo año fue ingresado en la Cámara de Diputados de la Nación y el pasado 3 de noviembre de 2023 se formalizó a raíz de que un grupo conformado por expertos en derecho animal, en conjunto con legisladores y proteccionistas presentara el proyecto de ley que tiene como objetivo la prohibición de espectáculos con fauna marina silvestre en todo el país y puedan ser liberados del encierro.

La orca macho en las piletas del acuario San Clemente del Tayú, Argentina.

“Mantener a un animal privado de libertad, es decir, que se propenda a la naturalización de su cautiverio, de su prisión, estando confinados, en soledad, sin poder compartir su vida con otros seres de su misma especie (…) es éticamente inaceptable”, mencionó la jueza Elena Liberatori, quien también forma parte de la petición. La magistrada logró la liberación de la orangutana Sandra, quien vivió en cautiverio en el ex zoológico porteño, declarada por un tribunal como “persona no humana y ser sintiente”, lo que marcó un hito en el derecho argentino. “Los acuarios que sean donde estén, no educan, no conservan y no investigan. Sólo hacen negocios con el sufrimiento”, concluyó Liberatori.

Según expertos, la orca tiene entre 32 y 26 años de edad y fue capturado en las costas de la provincia de Buenos Aires. Hoy en día vive en un tanque de 12 metros de diámetro, y lo obligan a ser parte de diversos espectáculos en el oceanario. Para el 6 de enero de 1988 llegó Belén, una hembra que estaba en el acuario y que lamentablemente parió a la cría de ambos muerta por una infección renal, según los expertos. Desde aquel momento, Kshamenk vive en soledad y comparte el mismo estanque con defines mulares hembras nariz de botella, Floppy y Clementina.

La asociación de Activistas Animalistas de La Costa mencionó en la petición de la plataforma Change.org (change.org/StopAcuarios) que “además se ha extraído su material genético a través de prácticas invasivas y crueles, siendo comercializado y exportado sin que exista reglamentación alguna al respecto”. Aseguran que su realidad es la misma que viven otras especies de animales marinos silvestres y que hacen espectáculos con él, como los delfines, lobos de mar, pingüinos o tortugas. Esto, en lugar de rehabilitarlos y re introducirlos a su hábitat natural, generándoles daños irreversibles.

Pileta en donde habita Kshamenk.

Desde Activistas Animalistas de La Costa sostienen que el país viene exigiendo la prohibición de los acuarios, oceanarios o delfinarios que esclavizan la vida de los animales, sin proporcionar ningún tipo de aporte educativo, científico o conservacionista a la sociedad. Por otro lado, también fueron parte del evento diversos especialistas expertos en el área, activistas independientes y ONG animalistas como Proyecto Galgo Argentina, entre otras.

Durante los últimos años, los grupos proteccionistas que encabezan la petición de libertad de la orca obtuvieron y difundieron múltiples imágenes que demuestran el estado real en el que se encuentra Kshamenk, y por eso le solicitaron al oceanario con urgencia que ingresara un grupo de veterinarios particulares para que velaran por su salud. No obstante, al negarles la petición, reforzaron el reclamo para que la orca pueda vivir los últimos momentos de su vida en un entorno que sea lo más parecido posible a su ecosistema natural, y por supuesto, en libertad.

“Es el resultado del trabajo en conjunto de distintas personas que realizaron acciones concretas, denuncias, activismos, políticas públicas (forjadas en el cambio de paradigma respecto a los lugares de cautiverio), pero también reunieron suficiente información sobre los animales marinos, orientado a su consideración y reconocimiento como sujetos de derecho y seres sintientes, además del estudio sobre la inteligencia emocional y social que tienen, la problemática que les genera el cautiverio y la posibilidad de rehabilitación que tienen en los santuarios marinos”, afirmaron los activistas.

La diputada argentina Souto presentó la Ley Kshamenk – NCN.

Hoy es momento de poner en la agenda los derechos de los animales, respetando su salud, espacio y existencia. El proyecto de #LeyKshamenk busca prohibir los espectáculos con animales marinos silvestres en cautiverio y cuenta con más de 20 ONG’s internacionales que apoyan la iniciativa. Hoy más que nunca es importante el apoyo y la difusión de la noticia para que traspase las fronteras, con la finalidad de que nunca más, en ni un lugar del mundo, sea aceptable este maltrato.

Orca Kshamenk.

Últimas Historias