María Sabina: la chamana que revolucionó la visión occidental de los hongos psilocibios
“Cúrate mijita con la luz del sol y los rayos de la luna”, es uno de los versos cantados por María Sabina, la chamana mazateca que dejó un legado profundo en su comunidad, llegando a ser reconocida a nivel mundial como un símbolo de sabiduría ancestral. Su práctica con los hongos psilocibios, conocidos como teonanacatl trascendió fronteras, tocando la vida de científicos, intelectuales y buscadores espirituales de diversos lugares.
Nació un 22 de julio de 1894 en Huautla, un pueblo pequeño en la sierra de Oaxaca, México. Desde niña estuvo en contacto con los niños santos, como llamaba a los hongos psilocibios, conocidos por contener psilocibina y psilocina, sustancias que alteran los estados de la mente humana, y que formaban parte de los rituales curativos de su pueblo.
Su primer encuentro con ellos ocurrió en su infancia, cuando buscaba aliviar la enfermedad de un tío. Mediante visiones producidas por las setas, tomó conciencia sobre su rol como curandera y comenzó a realizar ceremonias para sanar a quienes se lo pedían.
Fue casada a los 14 años, poco tiempo después tuvo a su primer hijo, el mayor de tres. Su esposo, Serapio Martínez se unió a la Revolución Mexicana, en donde perdió la vida, dejando a María Sabina viuda, luego de seis años de matrimonio.
Más tarde, María Sabina tuvo otra pareja,con quien formó una numerosa familia, pero con el tiempo enfrentó la pérdida de varios de sus seres queridos incluído su esposo, quien además solía violentarla.

El rol espiritual y curativo de la funga mazateca
Pese a las dificultades, nunca abandonó del todo su conexión con el mundo espiritual. Incluso ante la pobreza y las adversidades, continuó realizando actos ceremoniales y compartiendo sus conocimientos.
Su práctica no solo trascendió generaciones, sino que también despertó el interés de científicos que vieron en ella una puerta a otras maneras de entendimiento.
En 1955 un banquero estadounidense y etnomicológo, Robert Gordon Wasson, tras haber leído un reportaje sobre el uso de hongos en México decide realizar un viaje a la sierra Mazateca, donde María Sabina lo recibió y le enseñó durante varios días sobre los rituales de sanación con los niños santos.
La experiencia de Golson no solo marcó un antes y un después en su vida, sino que llevó al mundo occidental a interesarse por el papel sagrado de la funga en sus ceremonias.

Créditos: México Desconocido.
Legado
María Sabina falleció el 22 de noviembre de 1985, a sus 91 años, producto de una cirrosis y un tromboembolismo pulmonar. Sin embargo, su impacto se ha mantenido en el tiempo, dejando una marca en la historia de la funga y su vínculo con la medicina. Gracias a su disposición para transmitir sus saberes, el mundo pudo conocer el valor curativo y espiritual de los hongos psilocibios.
Su imagen sigue viva en la memoria de su pueblo, que la recuerda a través de un festival anual en su honor, organizado por Berna, su bisnieto, en Huautla de Jiménez.
Últimas Historias
Manuel Antonio: el parque nacional más visitado de Costa Rica nació de una rebelión ciudadana
Costa Rica es reconocida mundialmente por su red de parques nacionales. Muchos se imaginan que esa protección vino desde arriba: desde gobiernos visionarios o científicos que trazaron mapas y leyes....
Primeras latas de cerveza con sello ASI en Chile: Un compromiso de Ball y Cervecería LOA hacia un futuro más sostenible
Imagínate que al mismo tiempo que disfrutas de una refrescante Pale Ale o de la intensidad de la West Coast IPA, estás apoyando a una empresa que se preocupa por la naturaleza: La obtención de la...
Parque Nacional Corcovado: 50 años protegiendo la vida silvestre
En el extremo sur de Costa Rica, la Península de Osa alberga uno de los sitios con mayor biodiversidad del mundo, el Parque Nacional Corcovado. Con más de 500 especies de árboles, 140 mamíferos y...
¡Ya están aquí! Las aves se toman el Metro de Santiago con la campaña “Alas Urbanas”
Exposición fotográfica de Jane Goodall Institute Chile en estación Plaza de Armas y en todas las pantallas digitales del Metro comenzó el pasado martes 8 de abril. Durante la jornada de la mañana...
Conoce LAQU & Co: La nueva solución de higiene natural a base de algas chilenas que cambiará la vida de tus mascotas
Donde algunos vieron solo residuos, las emprendedoras chilenas y madre e hija, Gina Raineri (64) y Margarita Ayala (29) descubrieron una valiosa oportunidad: transformar el uso de algas en una...