Más allá de la televisión: Pedro Astorga y su inolvidable recorrido por Islandia
Originalmente, el kayakista planeaba realizar esta travesía junto a su primo, pero cuando este no pudo participar, recurrió a dos de sus amigos para contar con compañía durante el viaje, al fotógrafo chileno Gonzalo Roberts y a Lorenzo Vellutino. “Le escribí a un amigo peruano kayakista, que se motivó al tiro. También necesitábamos a una persona que documentara, así que llamé a Gonzalo, un fotógrafo que soñaba con capturar los paisajes de Islandia”, afirmó.
La organización, aunque apresurada, fue eficiente. En 20 días, el equipo pasó de tener un grupo de WhatsApp a estar en Islandia, con los boletos comprados y las mochilas listas. “Sabíamos que queríamos ir a ese lugar y dijimos vamos”, sostuvo Astorga y agregó que los tres integrantes estaban acostumbrados a moverse entre países, por lo que la coordinación fue rápida.
El tiempo transcurrido en Islandia fue intenso y lleno de acción. Para Astorga explorar durante un mes lo que describió como una tierra “salvaje y agresiva”, implicó vivir cada momento como si no hubiera un mañana sin perder de vista la responsabilidad que poseía como líder del equipo.
El mejor día para Astorga, fue cuando encontraron un río que le habían recomendado. “Lo habíamos visto en algunas fotos y nos propusimos encontrarlo. Nos costó un mundo llegar. Tuvimos que cruzar un caudal, y luego caminar cuesta arriba 12 kilómetros de un cerro con los kayaks cargados, pero la recompensa fue perfecta”, confesó. Debido a que al momento de arribar notaron una serie de 30 cascadas que les hizo sentir que todo el esfuerzo no había sido en vano.

Una de las lecciones más significativas de este viaje para Pedro Astorga fue aprender a distinguir entre qué riesgos valen realmente la pena tomar y aquellos que no. Su experiencia con Aldeyjarfoss, con una caída de 20 metros rodeada de columnas basálticas y aguas cristalinas, confirmó esta idea.
En su kayak, decidió lanzarse dos veces de Aldeyjarfoss, un desafío que incluso en solo una oportunidad sería intimidante. Sin embargo, para él no se trataba solo de buscar una sensación de adrenalina, “hay cascadas que son tan hermosas que vale la pena correrlas y arriesgarse un poquito y hay otras que no tanto, que son más un tema de ego”, afirmó Astorga.
Cabe rescatar que Pedro Astorga llegó a pasar un gran susto durante la segunda caída, “Me fui como ocho segundos para abajo, mi kayak desapareció por mucho rato y estuve como a medio segundo de que se me rompieran los tímpanos, estuve dos o tres días con dolor de oído y cabeza”, sostuvo.

Islandia no solo se caracteriza por sus paisajes, también destaca por su modelo de sostenibilidad y compromiso con el medioambiente. Gracias a sus recursos geotérmicos, el país ha logrado aprovechar la actividad volcánica para el desarrollo de una infraestructura energética basada en fuentes renovables. De hecho, según Visit Iceland un 73% de la energía es producida por plantas de energía hidráulica y un 26,8% de la geotérmica.
A pesar de este enfoque sustentable, Pedro Astorga notó una de las realidades de Islandia y es que “es un país que no tiene bosques, el que está es introducido”, contó. Esto se debe a la histórica deforestación del país, un fenómeno que ha sido documentado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que señaló que las iniciativas para mejorar la situación de Islandia empezaron en el siglo XX, pero que no fue hasta las décadas de 1980 y 1990 que el gobierno comenzó a implementar medidas más activas.
Su paso por tierras islandesas no solo le permitió conquistar majestuosas cascadas, sino que a su vez logró reflexionar sobre la importancia del turismo como una herramienta para crear conciencia ambiental. Para Astorga la frase “conocer para proteger”, marcó profundamente esta experiencia, recordando su relevancia para un futuro sostenible.


Últimas Historias
Impulsan la conservación y restauración del humedal urbano más austral del mundo gracias a una alianza público-privada
El Huairavo es un ecosistema que abarca 4,62 hectáreas y está rodeado de vegetación nativa como lengas, coigües y ñirres, que albergan una gran variedad de especies, entre ellas el huairavo...
Proyecto Nilus se prepara para avanzar en la acumulación de agua en reservas de hielo artificial en la cordillera de los Andes
Nilus, un innovador proyecto de restauración de ecosistemas cordilleranos mediante estructuras de hielo, avanza en el desarrollo de prototipos en el Cajón del Maipo con el apoyo de empresas como...
Vill Zoo, el criadero familiar autorizado por el SAG que protege a más de 100 pudúes en Concepción
En la región del Biobío, Sergio Rocco se ha convertido en una figura destacada por su dedicación a la conservación del pudú. En su criadero de Villuco, Concepción, ha logrado albergar a más de 100...
Nadando, pedaleando y corriendo: Lauren Tininenko desafió los límites al romper el récord mundial de 11 Ironman consecutivos en suelo chileno
Lauren Tininenko (@ltintin), la deportista estadounidense de 31 años hizo historia al superar el récord mundial femenino de full Ironman consecutivos: Su hazaña consistió en completar 11 triatlones...
¿Cómo recolectar hongos silvestres comestibles?: Dinelly Soto, periodista y divulgadora científica comparte técnicas enfocadas en la conservación y cuidado del bosque
Dinelly Soto (@dine_cortinaria), una de las pioneras en la recolección de hongos silvestres comestibles en Chile, suma más de una década de experiencia en este oficio. Como periodista y divulgadora...