Más allá de los límites: Julio Soto Ugalde, deportista paralímpico que ascendió al Volcán Osorno en “tres huellas”
Julio Soto Ugalde, el escalador paralímpico chileno de 34 años hizo historia con el ascenso del Volcán Osorno (2652 m) en “tres huellas” el pasado 15 de junio, sin prótesis y usando un par de bastones para lograr su objetivo.
Cuando tenía nueve años tuvo un osteosarcoma en el fémur izquierdo que provocó la amputación de su extremidad. Al rehabilitarse junto a Teletón, conoció el esquí adaptado en Antillanca, el cual siguió practicando junto a la Fundación Niño y Cáncer en Portillo.
Luego de terminar sus estudios en 2015 entrenó junto al equipo nacional y participó de los Juegos Paralímpicos de invierno Pyeongchang en 2018. No obstante, este 2024 volvió a la montaña con un enfoque distinto: visibilizar a las personas con discapacidad y motivarlas a conocer la montaña.


“El ascenso invernal al Volcán Osorno fue estratégico y nos permitió seguir avanzando. Al ser muy técnico nos guio a la cumbre Víctor Luengo de @peripillanexpediciones, y usé un par de bastones que me adaptó @ortopedianacional con crampones en los extremos para poder usarlos en hielo”, comentó Julio Soto.
No obstante, sin duda lo más difícil fue la inclinación, la cual cerca de la cumbre marca más de 50°, además del frío, ya que la sensación térmica era de -15°.

“Partimos de madrugada y nos demoramos siete horas en hacer cumbre. Fue una experiencia inolvidable y lejos lo más gratificante y emocionante fue llegar arriba y ver nuestra hermosa región en 360°”, señaló el deportista.
Pero eso no es todo: Junto a Alejandro Calvo, montañista y futuro líder de la expedición al Aconcagua 2025, realizarán la expedición “Montaña sin límites” en tres huellas, “que son tres huellas que dejo al caminar o esquiar en nieve”, mencionó el deportista. Por ende, el ascenso al Volcán Osorno fue clave para seguir avanzando hacia la meta, ejercicio incorporado en el plan de entrenamiento durante 2024 para aumentar la dificultad y por ende, la altitud
Durante el año seguirán entrenando en @gimnasiobiocenter en Puerto Montt, subirán cerros y volcanes para en diciembre culminar en Nevado Ojos del Salado. Y si todo sale bien, en enero estar contándolo desde la cumbre del Aconcagua.


Últimas Historias
Impulsan la conservación y restauración del humedal urbano más austral del mundo gracias a una alianza público-privada
El Huairavo es un ecosistema que abarca 4,62 hectáreas y está rodeado de vegetación nativa como lengas, coigües y ñirres, que albergan una gran variedad de especies, entre ellas el huairavo...
Proyecto Nilus se prepara para avanzar en la acumulación de agua en reservas de hielo artificial en la cordillera de los Andes
Nilus, un innovador proyecto de restauración de ecosistemas cordilleranos mediante estructuras de hielo, avanza en el desarrollo de prototipos en el Cajón del Maipo con el apoyo de empresas como...
Vill Zoo, el criadero familiar autorizado por el SAG que protege a más de 100 pudúes en Concepción
En la región del Biobío, Sergio Rocco se ha convertido en una figura destacada por su dedicación a la conservación del pudú. En su criadero de Villuco, Concepción, ha logrado albergar a más de 100...
Nadando, pedaleando y corriendo: Lauren Tininenko desafió los límites al romper el récord mundial de 11 Ironman consecutivos en suelo chileno
Lauren Tininenko (@ltintin), la deportista estadounidense de 31 años hizo historia al superar el récord mundial femenino de full Ironman consecutivos: Su hazaña consistió en completar 11 triatlones...
¿Cómo recolectar hongos silvestres comestibles?: Dinelly Soto, periodista y divulgadora científica comparte técnicas enfocadas en la conservación y cuidado del bosque
Dinelly Soto (@dine_cortinaria), una de las pioneras en la recolección de hongos silvestres comestibles en Chile, suma más de una década de experiencia en este oficio. Como periodista y divulgadora...