Más que descomponedores: la funga podría sumarse al currículum escolar chileno
Protagonistas invisibles y fundamentales en nuestro ecosistema, los hongos no han sido considerados en la educación como una materia necesaria en el aprendizaje del entorno. Situación que podría cambiar con la iniciativa de la Fundación Fungi que introdujo el término funga en la propuesta de Actualización Curricular del Ministerio de Educación.
Esta propuesta ha estado en desarrollo desde 2022, ha contado con la participación de actores clave, como la UNESCO, y ha involucrado a diversos miembros de la comunidad. Actualmente, el escrito se encuentra en etapa de ajustes, tras la consulta pública que tuvo lugar entre junio y julio de este año.

Uno de los objetivos de la Fundación Fungi es que las escuelas de todo el mundo tengan acceso a un plan de estudios con presencia de contenido micológico y que se enseñe de los hongos con la misma profundidad y rigor con los que se abordan los animales y las plantas.
La implementación de este programa implicaría un cambio en cómo se entiende la biodiversidad, tradicionalmente la educación ambiental no ha puesto énfasis en conocer las propiedades de los hongos más allá de su rol como descomponedores de materia orgánica. Según el sitio web de la Fundación Fungi, los hongos también actúan como reservorios de carbono, contribuyendo a la prevención del cambio climático acelerado, y poseen propiedades nutritivas que fortalecen el sistema inmune.

En noviembre, se prevé que la propuesta sea presentada al Consejo Nacional de Educación, y posteriormente se dará a conocer la versión final del documento, que está programado para ser implementado a partir de marzo de 2025.
Últimas Historias
Impulsan la conservación y restauración del humedal urbano más austral del mundo gracias a una alianza público-privada
El Huairavo es un ecosistema que abarca 4,62 hectáreas y está rodeado de vegetación nativa como lengas, coigües y ñirres, que albergan una gran variedad de especies, entre ellas el huairavo...
Proyecto Nilus se prepara para avanzar en la acumulación de agua en reservas de hielo artificial en la cordillera de los Andes
Nilus, un innovador proyecto de restauración de ecosistemas cordilleranos mediante estructuras de hielo, avanza en el desarrollo de prototipos en el Cajón del Maipo con el apoyo de empresas como...
Vill Zoo, el criadero familiar autorizado por el SAG que protege a más de 100 pudúes en Concepción
En la región del Biobío, Sergio Rocco se ha convertido en una figura destacada por su dedicación a la conservación del pudú. En su criadero de Villuco, Concepción, ha logrado albergar a más de 100...
Nadando, pedaleando y corriendo: Lauren Tininenko desafió los límites al romper el récord mundial de 11 Ironman consecutivos en suelo chileno
Lauren Tininenko (@ltintin), la deportista estadounidense de 31 años hizo historia al superar el récord mundial femenino de full Ironman consecutivos: Su hazaña consistió en completar 11 triatlones...
¿Cómo recolectar hongos silvestres comestibles?: Dinelly Soto, periodista y divulgadora científica comparte técnicas enfocadas en la conservación y cuidado del bosque
Dinelly Soto (@dine_cortinaria), una de las pioneras en la recolección de hongos silvestres comestibles en Chile, suma más de una década de experiencia en este oficio. Como periodista y divulgadora...