Mi cuenta
Desde las altas cumbres nevadas hasta el intrincado glaciar, el fotógrafo Paolo Ávila, nos invita a explorar el Pala Kenkeshen en Tierra del Fuego. En esta segunda expedición, destaca los desafíos enfrentados y las notables diferencias en el entorno desde su primera incursión en 2021. Esta odisea visual no solo ilustra y enfatiza la importancia de preservar estos lugares para las generaciones futuras.
En la remota isla de Tierra del Fuego, el Pala Kenkeshen se revela como un espectáculo majestuoso y cambiante. El glaciar, que se traduce como “la roca que toca las nubes” es un macizo icónico de la cultura Selk’nam y fue recién explorado por primera vez por un grupo de montañistas en 2021.
Este año y por segunda vez, el fotógrafo Paolo Ávila y Marcelo Noria, único guía autorizado por Conaf para hacer viajes en Tierra del Fuego, se internaron nuevamente en lo profundo del Parque Nacional Yendegaia. A ellos se les sumaron Cristóbal Emilfork, sacerdote jesuita que está estudiando la vinculación entre los pueblos originarios y los glaciares, y Sindy Villalobos, cineasta y fotógrafa de naturaleza.
El objetivo era claro: llegar más allá de lo que lo habían hecho anteriormente y explorar aquello que nunca antes se ha observado.


Expedición al Glaciar Pala Kenkeshen. Fotografías de Paola Ávila @paolophotojournalist
La travesía de siete días inició con un paisaje cubierto de nieve y un fondo donde se revelaban las icónicas torres que caracterizan la región. A medida que avanzaron, el paisaje creó un contraste maravilloso. La nieve, ahora escasa, dejó entrever un bosque de lengas de tonos cafés intensos, atravesado por ríos y riachuelos que descendían desde el cielo. La soledad del lugar, la ausencia de animales y la presencia de la quietud solo interrumpida por el viento, creó una atmósfera única.
Después de un rato, la vista se transformó nuevamente. Al alcanzar cotas superiores, el bosque desapareció y dio paso a lagunas y vastas extensiones de hielo y nieve. La tranquilidad reinaba y la sensación de estar en un lugar prácticamente inexplorado se intensificó. Lo único que se sentía era el palpitar del glaciar y cómo se movía debajo de sus pies.
“Escuchar el glaciar es una sensación indescriptible, es como estar sobre un gigante que se mueve”, relató Paolo Ávila, fotógrafo de ambientes y deportes extremos, quien se convirtió en la primera persona en subir randoneando y bajar esquiando el macizo. “Fue maravilloso poder esquiar nieves vírgenes. Es muy rica la sensación, era algo que nadie había hecho en ese lugar. Fue muy extremo también, porque no podías hacer ningún paso en falso o jugártela por algún lugar que estuviera más o menos malo, porque te ibas por una grieta al fondo y ya no salías”.
A diferencia del paisaje de dos años atrás, esta vez – pese a que nuevamente ascendieron en septiembre – la cantidad de nieve era notoriamente menor y por lo tanto todo fue un poco más peligroso y exigente.


Expedición al Glaciar Pala Kenkeshen. Fotografías de Paola Ávila @paolophotojournalist
“En la primera expedición fuimos con ocho metros de nieve por ambos lados de las laderas, ahora eran dos o tres. El glaciar había retrocedido en su tamaño y como había nevado menos, estaban más cerca las grietas y podías sentir cómo sonaban por debajo. Eso también lo hizo más agresivo porque las grietas estaban abiertas y cualquier paso en falso podía ser el último”, explicó el fotógrafo.
Ávila estudió pedagogía en educación física y con el tiempo se especializó en diferentes disciplinas como entrenamiento funcional, poledance y taekwondo. Hizo un máster en entrenamiento, pero con el tiempo sintió la necesidad de trabajar en algo que significara un desafío diario y constante. Descubrió la fotografía a través de un amigo y se decidió por estudiar fotoperiodismo. Desde entonces ya son 10 años dedicados al retrato de la naturaleza, la montaña y los deportes extremos. A lo largo de su carrera ha sido testigo del cambio en los paisajes que ha capturado con su lente y en ese sentido el Pala Kenkeshen realmente lo sorprendió.
“La verdad es que me dio mucha pena ver el glaciar con un cambio tan drástico en tan poco tiempo. Uno se da cuenta cómo de aquí a diez años cuando nuestros hijos lleguen a visitar estos lugares, ya no van a ser los mismos. Ya no va a haber agua, ya no van a haber glaciares, o van a estar extremadamente arriba de las montañas”, aseguró el explorador.


Expedición al Glaciar Pala Kenkeshen. Fotografías de Paola Ávila @paolophotojournalist
Y es que pararse con una cámara frente a paisajes remotos o inexplorados pega diferente. La conexión con la naturaleza trasciende la mera observación; para Ávila es una relación de admiración profunda.
«Es una relación de admiración. Porque todos los humanos nos sentimos grandes, inmortales. Y manejamos todo. Pero cuando estás en la naturaleza te das cuenta que no eres nadie y que ella tiene el control sobre ti, sobre lo que te pasa y lo que no te pasa”, explicó. “Admiración total, porque es capaz de crear, de dar vida, así como de destruir y quitarla”.
Últimas Historias
Entre petroglifos, aguas sagradas y memoria ancestral: el renacer turístico de Chusmiza, el tesoro oculto de la precordillera
Chusmiza, ubicado a más de 3.300 metros de altura en la Región de Tarapacá, es mucho más que un pueblo andino al norte de Chile: es un territorio ancestral que lucha por renacer. Este lugar,...
Aconcagua Fest 2025: fauna, arte y naturaleza
El 4 de octubre vuelve Aconcagua Fest (@aconcagua.fest), una celebración en torno a la fauna, el arte y la naturaleza, que invita a toda la comunidad a reencontrarse con los saberes, oficios y...
Un rayo de esperanza en la costa: primera consulta ciudadana sobre el espigón en Caleta Los Botes
¡Así es! La comunidad de @espigoncl, luego de meses de trabajo, investigación y alzar la voz, logró algo muy importante: la primera Consulta Ciudadana sobre el proyecto del rompeolas que pone en...
Rehabilitación, liberación y monitoreo: el rol clave del Proyecto Manku en la conservación del cóndor andino
En el marco del Día Mundial del Cóndor Andino, que se conmemora cada 7 de julio, cobra especial relevancia visibilizar las iniciativas que trabajan por la conservación de esta emblemática ave,...
Tu aventura comienza en Iquique: el destino ideal para disfrutar de naturaleza, deporte, patrimonio y cultura
Iquique es una ciudad especial en el norte de Chile, popularmente conocida como "la ciudad del eterno verano". La razón es simple: no importa la estación, siempre está llena de luz y vitalidad. Esto...