“Mientras sigamos viendo este verde, hay que seguir luchando por su defensa”: la misión de preservar el bosque templado lluvioso de la fundación Cuidemos Paraísos
En medio de un bosque nativo de raulíes, coigües y helechos en Palguin Alto, comuna de Pucón, región de La Araucanía, se encuentra la sede-ruka de Cuidemos Paraísos, una fundación creada por Felipe Navarrete y Coral Herencia, dos amantes de la naturaleza que junto a un equipo interdisciplinario de jóvenes, decidieron ir en defensa del bosque templado lluvioso de la zona, un ecosistema de importancia global con valiosas funciones ecosistémicas que actualmente se encuentra amenaza.
El pasado 29 de septiembre, Austerra Society estuvo presente en la quinta jornada de investigación de BosqueLAB, Laboratorio de Investigación y Estudios Interdisciplinarios del Bosque, ensamblado en 8 sesiones en las cuales se abordan diferentes temáticas con el objetivo de crear un renovado y eficiente método de regeneración de bosques nativos al que llaman «Green Spot», además de generar un material educativo de su aplicación.
La quinta sesión de este laboratorio se tituló “Agua y Viverismo en Restauración”, y contó con la presencia de diferentes investigadores, profesionales y organizaciones que compartieron experiencias y saberes en torno al tema, además de personas interesadas en aprender del método. BosqueLAB es un espacio innovador y creativo donde todos/as los presentes se hacen parte de un proceso de vinculación y co-diseño del método de regeneración del bosque templado lluvioso del lugar.
Por la protección del bosque templado lluvioso
La Fundación Cuidemos Paraísos se enmarca en tres ejes de acción: conservación de la naturaleza, regeneración de los bosques templados lluviosos y educación ambiental. Con esos objetivos en mente, proponen poner en valor el conocimiento ancestral, las prácticas ecológicas y las tecnologías amigables con el medio ambiente, a través de diferentes vinculaciones y actividades como BosqueLab.

La importancia de proteger los Bosques Templados Lluviosos del sur de Chile radica en su importante labor en la restauración de la salud de la Tierra gracias a la función ecosistémica que desempeñan. Es el hábitat de animales en riesgo de extinción como el Monito del Monte y la Ranita de Darwin; y de una diversa flora y fauna endémica. Estos bosques son grandes proveedores de oxígeno y agua dulce del planeta. De hecho, es tal su relevancia, que en el 2007 fueron reconocidos por la Unesco como una zona de relevancia global, o hot spot de biodiversidad genética.
Además, los bosques templados lluviosos a través de la evapotranspiración, favorecen la formación de nubes y las precipitaciones, recargando las aguas subterráneas y regulando el caudal hídrico. Vale la pena mencionar que son importantes sumideros de carbono captando este elemento de manera natural ayudando así al cambio climático.
Coral Herencia, arqueóloga, amante de la naturaleza y Directora de Creación de Contenidos de la fundación, es habitante del territorio de Palguín Alto desde hace 6 años y pese a las inminentes amenazas de ecocidio, se muestra optimista: “Confío en que nuestra generación está tomando conciencia de la importancia de una sana relación con la naturaleza, actuando con mayor sensibilidad y responsabilidad biocultural para forjar de forma conjunta el camino que revierta la curva, como legado para las próximas generaciones»
Luego agrega: “Hay estadísticas que consideran que ya no hay marcha atrás, pero como dice la sabiduría antigua del territorio, mientras sigamos viendo este verde, hay que seguir trabajando arduamente por su defensa. Tenemos que hacer que los bosques caminen, desde las montañas más altas hasta los lugares más bajos, activando corredores biológicos que restauren las cuencas, pero ¿cómo se logra eso?, a través de un método regeneración resiliente y holístico, con enfoque sistémico, sostenido en un movimiento ecosocial que despierte en las personas la virtud de la regeneración».


Aprendizajes de BosqueLab
BosqueLab es un espacio donde convergen especialistas de la academia y la ciencia, sabedores del conocimiento antiguos del territorio, artistas, permacultores y ecólogos para co-crear desde una mirada holística un renovado método que ayude a la regeneración de los bosques templados lluviosos.
El día estuvo lleno de aprendizajes. Durante toda la jornada pudimos aprender sobre diferentes iniciativas y maneras de regeneración por parte de los asistentes, quienes expusieron las diferentes maneras en las que trabajaban en torno a el agua, el riego, el viverísmo y la restauración ecológica.
Entre los expositores se encontraba Fransisco Fuenzalida, fundador y director del Centro de estudios AguaTierra (CEAT), quien nos introdujo a la agricultura sintrópica y la agroecología, además del manejo natural de aguas. Fuenzalida mostró la manera en la que él trabaja en pro de la regeneración del suelo, a través de restablecimiento del ciclo del agua.

También estuvo presente Carlos Ravanal, ingeniero forestal y actual encargado del área de cambio climático y bosques mediterráneos de CONAF, quien se dedica al manejo de áreas y a las OCAS (Obras de Conservación de Agua y Suelo), y concordaba con Francisco al manifestar que ante la escasez hídrica, es necesario “plantar el agua” para atraer las lluvias, haciendo alusión a que la reforestación es una gran alternativa para combatir esa problemática.
La última diligencia de la jornada consistió en una salida a terreno, en el lugar donde se implementará el primer Green Spot aplicando los 7 pasos del método de regeneración, donde se trabajó colaborativamente en el diseño de restauración del bosque en una zona que años atrás, había sido erosionada por la tala de árboles y crianza de ganado. Formamos dos grupos de trabajo, caminamos por el lugar para realizar un análisis más certero. Se plantearon Obras de Contención de Aguas y Suelo, OCAS, sistemas de captacion de aguas, gremios de especies nativas que serían plantadas en núcleos, segun la fase de sucesión ecológica, bajo una grilla de diseño; culminando en dos borradores con propuestas de un plan de acción de regeneración.
Mounir Bustos (32), vive en Pucón y asistió en modo “Aprendiz” a BosqueLab con la expectativa de vincularse con espacios regenerativos: “Siento un anhelo en el alma de poder dedicarme a esto, creo que es una red que está gestando cosas muy bonitas. Esta es una inyección emocional. Es bacán ver más gente dentro del territorio que está trabajando por esto”.
La actividad más próxima que realizará la fundación, será un evento de recaudación de fondos llamado “Festival por los Bosques” a realizarse en Pucón el 11 y 12 de febrero de 2023, donde durante tres días se realizarán conferencias magistrales, entrevistas microdocumentales y mesas de trabajo sobre la importancia de la conservación y protección de los bosques, culminando finalmente un último día de celebración, en el cual estarán presentes artistas como Evelyn Cornejo, Quique Neira, Pascuala Ilabaca, Nano Stern, entre otros.
Últimas Historias
Impulsan la conservación y restauración del humedal urbano más austral del mundo gracias a una alianza público-privada
El Huairavo es un ecosistema que abarca 4,62 hectáreas y está rodeado de vegetación nativa como lengas, coigües y ñirres, que albergan una gran variedad de especies, entre ellas el huairavo...
Proyecto Nilus se prepara para avanzar en la acumulación de agua en reservas de hielo artificial en la cordillera de los Andes
Nilus, un innovador proyecto de restauración de ecosistemas cordilleranos mediante estructuras de hielo, avanza en el desarrollo de prototipos en el Cajón del Maipo con el apoyo de empresas como...
Vill Zoo, el criadero familiar autorizado por el SAG que protege a más de 100 pudúes en Concepción
En la región del Biobío, Sergio Rocco se ha convertido en una figura destacada por su dedicación a la conservación del pudú. En su criadero de Villuco, Concepción, ha logrado albergar a más de 100...
Nadando, pedaleando y corriendo: Lauren Tininenko desafió los límites al romper el récord mundial de 11 Ironman consecutivos en suelo chileno
Lauren Tininenko (@ltintin), la deportista estadounidense de 31 años hizo historia al superar el récord mundial femenino de full Ironman consecutivos: Su hazaña consistió en completar 11 triatlones...
¿Cómo recolectar hongos silvestres comestibles?: Dinelly Soto, periodista y divulgadora científica comparte técnicas enfocadas en la conservación y cuidado del bosque
Dinelly Soto (@dine_cortinaria), una de las pioneras en la recolección de hongos silvestres comestibles en Chile, suma más de una década de experiencia en este oficio. Como periodista y divulgadora...