Mirador Punta Pite: a 20 años de la aprobación del proyecto inmobiliario que amenaza al bosque esclerófilo de Papudo

por Nov 12, 2023Medioambiente

Hace dos décadas, el proyecto Mirador Punta Pite, situado a escasa distancia de la caleta de Papudo, dio inicio a sus operaciones, dejándonos hoy en día con un paisaje desolador que plantea una seria amenaza para el frágil ecosistema del bosque esclerófilo que cubre el cerro. Este valioso ecosistema, clasificado como en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), desempeña un papel esencial en la biodiversidad y el equilibrio medioambiental de la región.

El «Proyecto Inmobiliario de Segunda Vivienda Punta Pite-Papudo», que abarca unas 60 hectáreas y sitios valuados en más de 132 millones de pesos, comenzó en 2003 con la aprobación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Sin embargo, en 2021, el Comité Ambiental Sostenible Papudo C.A.C. solicitó la caducidad de la RCA, argumentando que el proyecto ya no era adecuado para las condiciones actuales.

A pesar de esta solicitud, el SEA confirmó la ejecución del proyecto en 2021, lo que llevó a los concejales Margarita Sandoval Carrasco y Daniel Muñoz Navarro a presentar una solicitud de Invalidación. Esta solicitud fue rechazada en febrero de 2023, lo que llevó a los concejales a presentar una reclamación en el Tribunal Ambiental en marzo de este año, argumentando la falta de adecuación del proyecto a la realidad actual y la supuesta ejecución fuera de los plazos legales establecidos.

En una parte del proyecto, la ejecución comenzó cinco años después de la fecha establecida, lo que significa que no se llevó a cabo de manera continua y sistemática. Según los concejales, esta pausa en el proyecto crea un problema, ya que las condiciones sociales y ambientales han cambiado significativamente durante ese tiempo. 

«Es vital marcar un precedente sobre la protección del bosque y matorral esclerófilo en riesgo en la zona central de Chile. Aquí se encuentran la mayoría de las especies endémicas del país, y al mismo tiempo, la mayor población nacional. Es alarmante que proyectos de segundas y terceras viviendas se ubiquen en lugares de alto valor ecológico, aprovechando vacíos en la ley de bosque nativo», opina Muñoz.

Fotografía de Daniel Muñoz.

Ahora, en octubre pasado, el tribunal admitió a Inmobiliaria Mirador Punta Pite Spa como tercero coadyuvante del SEA, por lo que el caso está en curso y continúa siendo objeto de debate y controversia. La inmobiliaria por su parte, argumenta que las gestiones, actos y obras para el proyecto han sido sistemáticas, permanentes e ininterrumpidas. Aseguran que la resolución impugnada fue dictada conforme a la normativa vigente.

El gerente de Mirador Punta Pite, Francisco León, declaró en 2019 al diario La Segunda que al menos tres de los cortes en el cerro fueron realizados por los actuales dueños para construcción de vías interiores, redes de agua potable y alcantarillado. A pesar de la defensa presentada, en ese entonces la SMA solicitó sanciones a la constructora e inmobiliaria por la tala no autorizada de arbustos y árboles nativos.

El bosque esclerófilo, ecosistema único y vulnerable, ha sufrido una significativa disminución debido a factores como la expansión agrícola, la urbanización y los incendios. Este entorno se encuentra bajo la presión del cambio climático, manifestado en una prolongada sequía que ha afectado a la región por más de una década. La escasez de precipitaciones y el aumento de las temperaturas han causado estragos, evidenciados por el declive y pardeamiento de hasta el 30% de los bosques chilenos.

La problemática no solo impacta la flora y fauna, sino también la calidad de vida de las comunidades. En zonas urbanas cercanas a estos ecosistemas, como Santiago, la deforestación puede incidir en la calidad del aire y del agua, a la par que aumenta el riesgo de fenómenos naturales adversos, como inundaciones y deslizamientos de tierra.

Fotografía de Daniel Muñoz.

Actualmente, el Tribunal Ambiental se encuentra en la fase de deliberación, sopesando las argumentaciones presentadas tanto por los opositores del proyecto como por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), quien alega que la ejecución del proyecto ha sido sistemática, permanente e ininterrumpida, amparada por los antecedentes entregados por el titular.

En este contexto, se debate entre el avance inmobiliario y la preservación de un ecosistema en riesgo. La resolución que adopte el tribunal tendrá consecuencias significativas no sólo en términos legales, sino también en la protección de este ecosistema esencial para la sostenibilidad ambiental en la Región de Valparaíso.

Últimas Historias