Monte Huanapa: el taller que reivindica a la mujer aymara a través del oficio textil

por Sep 24, 2023Uncategorized

Desde hace 24 años, en el desértico pueblo de Cariquima, en la Región de Tarapacá, un grupo de tejedoras y tejedores aymara se reúne para hilar, teñir y tejer piezas tradicionales y contemporáneas, como chales y ruanas de alpaca. En el Día Internacional de la Mujer Indígena, Luzmira Challapa Mamani (53), presidenta de la agrupación Monte Huanapa, reconstruye la historia de esta agrupación y relata cómo sirvió de punto de encuentro para quienes habían tenido que migrar en busca de nuevas oportunidades económicas, y que, además, les permitió practicar la lengua aymara y adquirir técnicas que en sus inicios solo manejaban los hombres.

Por Bernardita Ortiz | Fundación Artesanías de Chile

 

A cuatro mil metros sobre el nivel del mar y a 30 minutos de la frontera con Bolivia, se encuentra Cariquima, un desértico pueblo ubicado en la Región de Tarapacá  en el que hace miles de años habita una pequeña comunidad aymara. Allí se esconde un tesoro muy bien guardado: el Centro Artesanal de Mujeres Aymara del Monte Huanapa, una agrupación de 22 tejedoras y tejedores de este pueblo.

En 1999 fue formado por un grupo de mujeres que desde su niñez habían aprendido de sus madres y abuelas la textilería tradicional en alpaca. Pero a los pocos meses, hombres de la comunidad comenzaron a integrarse para complementarse entre sí con sus saberes. El propósito inicial de la agrupación era preservar este oficio tradicional del pueblo Aymara y potenciar su economía a través de la comercialización de los tejidos. Sin embargo, aseguran sus miembros, Monte Huanapa ha sido mucho más que eso.

Fotografía por Maricarmen Oyarzún

“Crecimos con la historia de que los cerros en Cariquima conversaban entre ellos y se decía que la Mama Huanapa, que es un cerro mujer, era muy jovial, querida y respetada por la gente y las otras montañas, además de ser la que más se destacaba por su altura”, cuenta Luzmira Challapa Mamani (53), una de las fundadoras y actual presidenta del grupo, sobre la inspiración para el nombre de la agrupación.

El taller, recalca Luzmira, lleva el nombre Monte Huanapa porque se encuentra en la falda del cerro y es un lugar que identifica al grupo por ser un símbolo de la mujer aymara. Pero también por el valor cultural que tiene para todo el pueblo de Cariquima: “Lo elegimos porque es un lugar con mucha historia e identidad. Todos los años celebramos ahí las ceremonias ancestrales de nuestra comunidad y es un espacio muy importante tanto para nosotros como para nuestros antepasados”, señala.

Fotografía por Maricarmen Oyarzún

Además del nombre, desde su origen este grupo ha reivindicado a la mujer aymara a través del oficio textil. En un comienzo, el uso de los telares de 2 y 4 pedales – que se suele utilizar para tejer piezas contemporáneas – era principalmente una habilidad que manejaban los hombres. Las mujeres de Monte Huanapa querían innovar, recuerda Luzmira, por lo que un año después de fundado el taller – y gracias a un proyecto de CONADI –, aprendieron las técnicas de ambos telares. Cada semana se reunían con el artesano Agustín Moscoso, quien se dedicó a enseñarles a tejer chales, bufandas, ruanas y frazadas con esta herramienta.

Fotografía por Maricarmen Oyarzún

En ese entonces el grupo se juntaba con frecuencia a tejer en el taller, pero eso ha cambiado con el tiempo. “Cariquima, al ser un pueblo muy aislado, no tiene muchas visitas de turistas y las oportunidades económicas son muy bajas”, dice Luzmira. “Por esa razón, algunas de las artesanas han migrado hacia Pozo Almonte y Alto Hospicio”. Otro de los factores que hacen que la agrupación no tenga una dinámica de reunión estable es que parte de los integrantes del grupo suelen dejar Cariquima durante el invierno para escapar del frío.

Pese a eso, sus ganas de seguir adquiriendo herramientas para profesionalizarse en el oficio textil los ha reunido nuevamente en su taller en Cariquima. Una de esas oportunidades ha sido Proartesano, un programa de formación que imparte hace 10 años Fundación Artesanías de Chile y en el que han participado más de 866 artesanas y artesanos desde Arica a Punta Arenas.

Gracias a este programa, desde el año pasado las tejedoras y tejedores de Monte Huanapa se reúnen cada cierto tiempo en su taller en Cariquima para profundizar, junto al equipo de la fundación, herramientas de comercialización, aprender a calcular los costos de sus piezas, reconocer prácticas e historias en común como parte de su valor cultural, y reforzar técnicas de teñido tradicional inspiradas en los colores del territorio altiplánico.

Fotografía por Maricarmen Oyarzún

Como grupo, dice Luzmira, lo que más les ha gustado de este programa es tener la oportunidad de seguir juntándose, aprender y, a la vez, compartir sus conocimientos: “No es que en las clases nos digan qué hacer. Al contrario, todos opinamos, es bien colaborativo y eso nos hace sentir muy valoradas y valorados”, señala.

Olyva Zepeda, coordinadora de Proartesano en la Región de Tarapacá, ha sido testigo de cómo las clases del programa son instancias también para que quienes no hablan su lengua materna en el día a día puedan retomarla: “Mientras almuerzan o tejen, las mayores suelen hablarle al resto en aymara para que practiquen. Son instancias muy valiosas, porque vuelven a su origen y reviven su cultura”, relata.

Al pensar en las mujeres de su grupo y en su trayectoria, Luzmira reconoce que se siente orgullosa de todo lo que han logrado. Para ella, que la agrupación siga activa es una manera de honrar a sus antepasados y, también, abrir paso para que las nuevas generaciones continúen con el oficio, ya que ese legado “fue entregado por nuestros ancestros, pero también lo seguimos aprendiendo e innovando para vender nuestros productos, aportar monetariamente al fondo común de nuestras casas y motivar a nuestras hijas a sumarse al grupo”. Todo eso, recalca, “nos llena de orgullo”.

Las obras de la agrupación Monte Huanapa están a la venta en las nueve tiendas de Fundación Artesanías de Chile y en su tienda online www.artesaniasdechile.cl , o comunicándose directamente con Luzmira Challapa Mamani al +56 9 6689 1237.

 

 

Últimas Historias