Nidos de plástico: cómo afecta en la supervivencia de las aves costeras

por Feb 3, 2025Medioambiente

Un nido debería ser un refugio, un espacio seguro para una nueva vida y un lugar en el cual las aves puedan reproducirse con éxito. Sin embargo, la acumulación de residuos ha complicado el panorama, poniendo en peligro a las especies costeras, como el pilpilén.  

Desde Fundación Bandada se han realizado monitoreos con el fin de estudiar la biología reproductiva del pilpilén común (Haematopus palliatus), durante los cuales se han observado la presencia de plásticos y microplásticos en las zonas de nidificación. La coexistencia con estos materiales ha obligado a las aves a no tener muchas opciones donde instalar sus nidos sin la presencia de plásticos.

Por muy pequeña que pueda parecer una tapa de botella, es necesario comprender su verdadero impacto en el ecosistema. El presidente de la Fundación Bandada, Patricio Ortiz, profundizó sobre las consecuencias que implican estos desechos, entre ellas destacó la ingesta de plásticos que puede ocurrir al confundirse y pensar que es parte de su alimento, lo que puede ocasionar daños en órganos internos y, en casos extremos la muerte.

También se da que los polluelos tienden a ocupar la basura para esconderse de los depredadores, pensando que se trata de algas o ramas. Sin embargo, estos objetos no entregan la misma protección y vuelve a las crías mucho más vulnerables como presas. 

Otro impacto no menos significativo que destacó el activista es el enredo de las aves con plásticos, hilos y redes de pesca. “Los hilos y las redes de pesca, abandonados en el mar o en las costas, representan un grave peligro. Estas pueden atrapar a las aves dificultando su capacidad para moverse, alimentarse, volar o escapar de depredadores,pero en la mayoría de los casos el enredo con redes de pesca flotantes desechadas en el mar causan la muerte por inmersión, este fenómeno se denomina pesca fantasma ”, sostuvo.

En cuanto al fenómeno del nido de plástico, este termina por afectar directamente en los hábitos reproductivos de las aves costeras al interferir en su calidad. “Algunos plásticos pueden retener calor de manera inapropiada, lo que podría afectar la incubación y disminuir las tasas de eclosión”, afirmó Ortiz.

Créditos: Patricio Ortiz.
¿Cómo contribuir en la disminución de esta problemática?

Existen varias alternativas que podrían implementarse. Fundación Bandada nombra algunas, comenzando por la educación y concienciación pública, con el objetivo de disminuir la cantidad de plásticos en el entorno natural.

Luego mencionan la necesidad del reciclaje, un manejo adecuado de residuos y la prohibición de los plásticos de un solo uso, especialmente en zonas costeras o cercanas a cuerpos de agua. 

Finalmente resaltan las limpiezas de playas y un trabajo colaborativo entre diversos sectores, como la industria, el sector privado, los gremios y sindicatos, para combatir esta amenaza ecológica.

Créditos: Patricio Ortiz.

 ¿Qué hacer si me encuentro con un nido de plástico?

Frente al escenario de toparse con un nido que contenga este material, Patricio Ortiz afirmó que lo mejor es no tocar. “Quizás se podría intentar retirar el plástico, pero en ningún caso manipular o mover huevos o polluelos que se encuentren ahí”, recalcó. 

El especialista también sostuvo que al hallar aves heridas o atrapadas, lo importante es actuar con rapidez y cautela, analizando la complejidad de la situación. Debido a que podría ser posible liberarlas de manera sencilla, vigilando no causar lesiones. 

Si este no es el caso y se presenta una mayor dificultad, “lo mejor es contactar de inmediato con expertos en rescate de fauna, tales como centros de rehabilitación o autoridades ambientales”, aseveró el presidente de la Fundación Bandada. 

La organización agregó que el mejor modo de contribuir a la conservación de las aves costeras es prevenir este tipo de contaminación, sumarse a limpiezas de playas, fomentar comportamientos respetuosos con la naturaleza como no dejar rastros en la playa, informar a las autoridades y promover la educación ambiental.

Créditos: Patricio Ortiz.
Créditos: Patricio Ortiz.

Últimas Historias

«Comunicando por una cultura consciente, sostenible y activa por el bien del planeta, nuestro único hogar»