Parley Chile inaugura la primera escuela del océano de Sudamérica en la localidad de Pichilemu
Parley Chile es una iniciativa internacional sin fines de lucro que busca poner fin a la contaminación de los océanos desde 2012 en Nueva York, Estados Unidos. En Chile se fundó en 2017 por Rodrigo Farías y Ramón Navarro, convirtiéndose, para ese entonces, en el sexto país en expandir la iniciativa global. Pero uno de los hitos más importantes de su trayectoria fue la inauguración de la primera escuela de los océanos en Pichilemu el pasado jueves 28 de marzo, donde la educación medioambiental y la colaboración con las comunidades locales será el foco principal de acción.
La protección de los océanos es el objetivo principal de la organización internacional desde 2012 a través de la estrategia ‘Parley AIR (Avoid. Intercept. Redesign)’, la cual ha demostrado que con el paso del tiempo cualquier foco de acción va directamente relacionado con la educación medioambiental. Por medio de la concientización, buscan interceptar los residuos plásticos antes de que lleguen al mar, teniendo en cuenta que es un ecosistema frágil y amenazado.


Cortesía de Parley Chile
“El mar no puede defenderse solo, nosotros no debemos permitir que ese plástico se mueva libremente en él, porque en ese momento, lo perdemos. Desde una limpieza de playa hasta la intercepción de residuos comunitarios o puntos limpios, podemos rediseñar la mentalidad que tenemos como seres humanos frente a estos hechos”, recalcó Rodrigo Farías, Country Manager de Parley Chile.
Luego de siete años desde su concepción, Parley Chile abrió su primera oficina física en la localidad de Pichilemu, ubicada en la región de O’Higgins. Este centro de educación medioambiental permitirá el trabajo colaborativo con las comunidades locales para realizar limpiezas de playas, conversatorios, reuniones o clases, un proyecto que venía estableciéndose desde hace tres años atrás. Por otro lado, los principales apoyos que han tenido como organización ha sido el de la Fundación ‘Rompientes’ y ‘Maradentro’.
A nivel internacional, la organización cuenta con 30 países activos que trabajan en conjunto semanalmente para elaborar protocolos en base a las diversas realidades de cada país. A través del ‘Parley Toolkit’, se estudian y analizan iniciativas con la realidad del trabajo realizado en la escuela del océano, que viene de un proyecto llamado ‘Parley Air Stations’: estaciones modulares que funcionan como un centro comunitario de educación medioambiental, y que, a su vez, establecen las bases para ir sumando diversos espacios para las actividades realizadas con las comunidades locales.
Pero a pesar de sentar las bases para proyectar acciones concretas, desde Parley Chile se dieron cuenta de que lo más importante en el país es el establecimiento de educación oceánica gratuita y de calidad:
“Lo que se enseña en los colegios es algo súper básico, y vivimos en un país súper conectado con el océano porque todo depende de él. Conocemos poco del mar, incluso las mismas personas que conviven con él frecuentemente”, aseguró
Rodrigo Farías, quien también es fotógrafo y documentalista de pasión. Desde niños a personas de tercera edad podrán disfrutar de las instancias que ofrece Parley Chile en la primera sede ubicada en la playa municipal frente a la Ola de la Puntilla.


Cortesía de Parley Chile
Otro de los hitos importantes de Parley Chile fue el establecimiento del protocolo de limpieza de playas que han tratado de compartirlo con la mayor cantidad de organizaciones medioambientales, con la finalidad de crear una red de colaboración y obtención de datos y estadísticas más amplias. Adquiriendo mucha sabiduría, experiencia y aprendizaje de instancias anteriores, han logrado crear un documento que los ha llevado a alcanzar 300 limpiezas en Chile:
Rodrigo Farías aseguró que, al ser una red internacional, “en conjunto con otros países activos creamos este protocolo según las experiencias que nos rodean de distintas limpiezas de playa, desde Hawaii hasta Australia, todos creamos una guía de limpieza y la fuimos perfeccionando”.
La creación de un programa de educación medioambiental ha sido iniciativa de Parley. Pero a su vez, sostienen que el protocolo de limpieza de playas sea apoyado por el gobierno de Chile, por la Armada o la Capitanía de Puerto, para que todos los organismos nacionales trabajen en pro de la concientización de la protección de las costas del país.
“Me gustaría que no nos hiciéramos más los ciegos con la contaminación de nuestros océanos. Tenemos estudios y estadísticas que lo abalan, entonces debemos estar dispuestos a colaborar con todo tipo de iniciativas para que realmente no quede todo en manos de una ley y que luego no se cumpla”, dijo Farias con convicción.


Cortesía de Parley Chile
Parley Chile busca ser un centro comunitario, donde el deporte, la gastronomía y el trabajo se reúnan para lograr un objetivo en común desde diferentes puntos de vista: la conservación de los mares en el país en torno a la protección de estos santuarios costeros. Su fuerte de lucha es dejar un mejor país a las futuras generaciones y además, destacar el trabajo individual de las personas que colaboren con el proyecto y que en un futuro dejarán un significativo legado.
Por otro lado, desde la coordinación de Parley Chile agradecen a todas las personas que han entendido el mensaje principal, de que no existe lucro en el proyecto y que la iniciativa surge de manera genuina. A modo de agradecimiento y de seguir expandiendo las redes colaborativas, como escuela abrirán un nuevo espacio a la comunidad a través de una convocatoria masiva, para que aquellos que quieran ser parte de este legado postulen y contribuyan con su sabiduría y experiencia del mar.
“No nos queda mucho tiempo para proteger nuestros océanos. Ya sabemos que están en la UTI y debemos hacer todo lo posible para revertir esta situación y con ello establecer nuevas prácticas para compartirlas con la comunidad. Con esto todos aprendemos”, concluyó Farias.
Últimas Historias
Impulsan la conservación y restauración del humedal urbano más austral del mundo gracias a una alianza público-privada
El Huairavo es un ecosistema que abarca 4,62 hectáreas y está rodeado de vegetación nativa como lengas, coigües y ñirres, que albergan una gran variedad de especies, entre ellas el huairavo...
Proyecto Nilus se prepara para avanzar en la acumulación de agua en reservas de hielo artificial en la cordillera de los Andes
Nilus, un innovador proyecto de restauración de ecosistemas cordilleranos mediante estructuras de hielo, avanza en el desarrollo de prototipos en el Cajón del Maipo con el apoyo de empresas como...
Vill Zoo, el criadero familiar autorizado por el SAG que protege a más de 100 pudúes en Concepción
En la región del Biobío, Sergio Rocco se ha convertido en una figura destacada por su dedicación a la conservación del pudú. En su criadero de Villuco, Concepción, ha logrado albergar a más de 100...
Nadando, pedaleando y corriendo: Lauren Tininenko desafió los límites al romper el récord mundial de 11 Ironman consecutivos en suelo chileno
Lauren Tininenko (@ltintin), la deportista estadounidense de 31 años hizo historia al superar el récord mundial femenino de full Ironman consecutivos: Su hazaña consistió en completar 11 triatlones...
¿Cómo recolectar hongos silvestres comestibles?: Dinelly Soto, periodista y divulgadora científica comparte técnicas enfocadas en la conservación y cuidado del bosque
Dinelly Soto (@dine_cortinaria), una de las pioneras en la recolección de hongos silvestres comestibles en Chile, suma más de una década de experiencia en este oficio. Como periodista y divulgadora...