Parque Termal Botánico abrirá sus puertas a 12 KM de Pucón: el primer jardín botánico de la Araucanía y las primeras termas ecológicas del mundo
Entre los frondosos bosques del sur nace el Parque Termal Botánico, el primer jardín botánico de la Araucanía y el séptimo en Chile que revolucionará el turismo sostenible en el país y a solo 12 kilómetros de Pucón. Este proyecto combina la flora local con propiedades terapéuticas de las aguas termales, con el objetivo de que sus visitantes se deleiten de la riqueza natural y disfruten de este tesoro natural a partir de enero de 2025.
En las antiguas termas Liucura -que tenían más de 40 años en Pucón-, los fundadores del proyecto Parque Termal Botánico -Federico Martínez y su socio, Ignacio Martínez- hicieron magia: en este lugar proyectaron sus sueños, y hace un año levantaron la construcción.
Instalaciones Parque Termal Botánico.
El diseño arquitectónico combina la innovación con la sostenibilidad, y sus instalaciones están construidas con materiales sostenibles y técnicas ecológicas. Además de ello, cada espacio ofrece lujo, comodidad y belleza sin comprometer el entorno natural, todo pensado para crear experiencias únicas y armoniosas con el planeta.
“Para llegar a eso hicimos un estudio de mercado. Con mi Papá recorrimos todas las termas de Chile y nos fuimos inspirando para explicarle a los arquitectos lo que buscábamos. Nuestro objetivo era construir algo a la vanguardia y de alto estándar para los visitantes”, mencionó Federico Martínez, coordinador de proyectos del Parque Termal Botánico.
Son diez piscinas termales rodeadas de vegetación, donde siete están al aire libre, dos en cavernas y una en un gran palacio de cristal. Cada una de ellas está entre los 35 y 41°, pero también cuentan con una piscina de recuperación a temperatura ambiente.
Instalaciones Parque Termal Botánico.
Pucón es un lugar que ofrece una variedad increíble de flora, y tanto padre e hijo decidieron crear entremedio del parque un jardín botánico único. Contaron con la participación de paisajistas y botánicos de la zona que colaboraron con el proyecto, el cual desempeña un papel importante en la investigación y protección de la flora regional con más de 1.000 especies de plantas nativas y exóticas – muchas de ellas en peligro de extinción y cuidadosamente preservadas-.
Como fundadores se están certificando como tal con Botanical Gardens Conservation International (BGCI), porque no es solo tener el nombre, sino también, registrar en la base de datos cada una de las especies que crecen allí.
El Parque Termal Botánico no solo destaca por su belleza, sino también por su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente. Es por esto que como solución al problema de escasez hídrica y manejo eficiente del recurso adquirieron los servicios de Bio Antu: todas las aguas que ellos usan las tratan con plantas fitodepuradoras que la filtran y la devuelven limpia, pudiendo utilizarse posteriormente para otros fines, algo que no existe en todas las termas.
En concreto, la directiva del Parque Termal Botánico propone como solución que “estas plantas limpien el agua excesos de productos como el shampoo o jabón o el aceite, con el objetivo de que se devuelva limpia y no por el río”, mencionó Federico. Además, también incorporaron este tratamiento a sus aguas grises y negras, para que luego su jardín se riegue saludablemente, cerrando el ciclo del agua con la misma.
Instalaciones Parque Termal Botánico.
El Parque Termal Botánico está comprometido para ofrecer servicios que nutran la mente, el cuerpo y espíritu de sus visitantes: Por un lado, sus aguas termales están certificadas por el Ministerio de Salud y son reconocidas por sus propiedades curativas y terapéuticas. Y por otro, crearán experiencias únicas que aporten al descanso mental, donde las personas podrán participar de sesiones de yoga al aire libre, talleres de meditación y caminatas en la naturaleza guiadas por expertos.
“Queremos entregarle a las personas un espacio lujoso, por supuesto, pero el verdadero lujo es la conservación de la naturaleza en su máxima expresión para que las personas que nos visiten interactúen con ella de manera positiva”, recalcó Federico.
El parque implementará prácticas ecológicas en cada una de sus operaciones, desde el manejo responsable del agua hasta programas de reforestación, con el objetivo de minimizar el impacto ambiental y por ende, promover el turismo responsable.
Además, su estructura está pensada para funcionar como santuario natural enfocado en la educación ambiental, ya que ofrecerá programas educativos para escuelas y universidades con el propósito de fomentar el conocimiento y respeto por la naturaleza.
Pulsera para entrar al recinto.
Aunque aún no estén operativos y sus puertas abrirán en enero de 2025, Federico sueña en grande: “Mis proyecciones son demasiadas. Queremos involucrarnos más en temáticas de reciclaje y basura. También, planeamos que todas las energías del parque sean sustentables de aquí a 2027. Y por último, queremos construir un estacionamiento solar, donde los autos se estacionen en paneles solares que alimenten la energía del recinto completo”, comentó.
Tanto él como su socio buscan ser referentes de turismo sustentable con sus termas para elevar el estándar y fomentar el cuidado del medioambiente. “Muchos no lo están haciendo, pero de que se puede, se puede”, concluyó con esperanza Federico, porque más que un espacio de relajación, es un lugar que replanteará la relación entre el ser humano y el planeta.
Entrada
El parque funcionará con dos modalidades distintas: membresías y pases diarios flexibles que están disponibles en su página web. Además, en la temporada de verano 2025 abrirá desde las 11:00 hasta las 00:00 hrs, mientras que en temporada estarán hasta las 19:00 hrs.
Últimas Historias
África en bicicleta: El viaje de Macarena Jara y Flávio Castilho en apoyo de la conservación ambiental
Una aventura motivada por la búsqueda de nuevas maneras de contribuir al bienestar del planeta, los llevó a recorrer África en bicicleta para aportar en iniciativas de conservación y desarrollo...
Época de tábanos: Polinizadores claves para el equilibrio del ecosistema
Es un día de playa tranquilo, cuando de repente escuchas que se acerca algo, sientes un zumbido y ya sabes qué es. Muchos con solo escucharlo ya se imaginan la picadura que tendrán e intentan...
Chile hogar de gigantes marinos: ¿Dónde es posible ver ballenas?
Con un borde costero de 6.435 kilómetros, Chile es poseedor de una inmensa biodiversidad marina. Al considerar las islas, fiordos y penínsulas esta cifra asciende a más de 83 mil kilómetros,...
Viajando en busca de la mejor ola: La trayectoria de Pablo Jiménez, fotógrafo acuático con enfoque especial en el surf
Inspirado por el surf y las olas, Pablo Jiménez (@pablojimenez_photo) hace magia; así es como desde 2008 el fotógrafo submarino de 44 años viaja en busca de la mejor captura que retrate la bondad,...
Françoise y Claude Hervé: la pareja de franceses que le dio la vuelta al mundo en bicicleta en los 80’s – 90’s
Todos, alguna vez, han soñado con viajar por el mundo. Conocer lugares, culturas y personas es algo que moviliza a muchas personas. Pero, ¿cómo se logra? Esa es una de las principales disyuntivas...