Pescadores artesanales de Maitencillo inauguran un refugio para la conservación marina
El evento contó con la participación de niños y niñas de la escuela local, quienes
pudieron conocer sobre la biodiversidad de esta pequeña área marina protegida
de 15 hectáreas.
En una fría y encapotada mañana, un entusiasta grupo de alrededor de 30 niños y niñas de segundo y tercero básico de la Escuela de Maitencillo llegó hasta la caleta local para participar de una fiesta por el cuidado del medioambiente: la inauguración oficial del Refugio Marino de Maitencillo.
Más de cinco años han pasado desde que se inició este proceso de co-creación surgido de una alianza entre el Sindicato de Pescadores de Caleta Maitencillo y la Fundación Capital Azul. El objetivo era establecer una pequeña área marina protegida ubicada dentro del Área de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) administrada por los pescadores artesanales para conservar y regenerar el ecosistema y su biodiversidad.
Con una extensión de 15 hectáreas y emplazada justo frente a la playa La Caleta, esta zona de resguardo (no extractiva) vivió un hito dentro de su proceso de socialización al comenzar su etapa de apertura a la comunidad, buscando involucrarla activamente en torno al refugio marino. Los niños y niñas iniciaron un recorrido por la caleta guiados por pescadores locales e integrantes de Capital Azul, para luego visitar unos estanques con algunos de los habitantes más emblemáticos del refugio marino: locos, lapas, erizos, caracoles y estrellas. Las lecciones y aprendizajes de la experiencia fueron plasmados después en el papel a través de una actividad artística que les permitió dar rienda suelta a toda su creatividad, yéndose cada uno a sus casas con material educativo y con la tarea de seguir difundiendo entre sus familiares y amigos sobre la importancia del refugio marino y el cuidado de la naturaleza.
Réplica del esqueleto de un gonfoterio, en el MELT
Por su parte, Isabel Obregón, jefa de la Unidad Técnico Pedagógica (UTP) de la Escuela de Maitencillo, complementó diciendo que “fue una actividad súper entretenida y llamativa para los niños, y distinta, que nos permitió tener una salida pedagógica al aire libre en la que compartir con la comunidad. Además, pudieron ver la biodiversidad que tienen aquí mismo en la zona donde estudian. Los niños se expresan a través de dibujos, entonces que pudieran representar lo que más les gustó mediante el arte sin duda será muy significativo para ellos”.
La jornada de inauguración oficial del Refugio Marino de Maitencillo continuó por la tarde con un pequeño conversatorio en el que participaron los integrantes del Sindicato de Pescadores Artesanales de Caleta Maitencillo, algunos pares de otros sindicatos donde también se han logrado establecer refugios marinos, autoridades, miembros de la Fundación Capital Azul y de otras organizaciones locales. Todo finalizó con un cocimiento de mariscos en medio de un grato ambiente con miras a seguir trabajando de manera colaborativa por la conservación marina y la resiliencia de las comunidades costeras.
Ricardo Silva, presidente del sindicato local, valoró el trabajo que se ha realizado en alianza con Capital Azul, y lamentó no haber podido implementar con anterioridad este modelo que combina uso y conservación en un mismo sistema.
“Nos encontramos en la zona central, quizá donde más se depredan los ecosistemas, entonces si no cuidamos las especies que hay en el mar, se terminan, como pasó aquí: en los años 80 salían 500 mil machas diarias, y a nadie se le ocurrió poner una cuota. La consecuencia es que hoy no hay machas”, sostuvo el dirigente, quien ha sido testigo de los beneficios que ya comienza a entregar el refugio marino en términos de productividad. “Nosotros mismos nos impresionamos con el cambio que ha habido por dejar un lugar quieto y tranquilo. Es impresionante la capacidad de recuperación de los ecosistemas”, añadió.
Por eso mismo, el timonel de los pescadores artesanales de Maitencillo puso énfasis en que seguirán trabajando con establecimientos educacionales de la zona para fortalecer la labor que están llevando a cabo por la conservación marina.
“Si no educas ni culturizas, es imposible que la gente tome conciencia. Por eso es muy importante empezar desde abajo con los niños. Me parece espectacular que el refugio marino a partir de ahora comience una etapa de apertura a la comunidad”, sentenció Silva.
Últimas Historias
África en bicicleta: El viaje de Macarena Jara y Flávio Castilho en apoyo de la conservación ambiental
Una aventura motivada por la búsqueda de nuevas maneras de contribuir al bienestar del planeta, los llevó a recorrer África en bicicleta para aportar en iniciativas de conservación y desarrollo...
Época de tábanos: Polinizadores claves para el equilibrio del ecosistema
Es un día de playa tranquilo, cuando de repente escuchas que se acerca algo, sientes un zumbido y ya sabes qué es. Muchos con solo escucharlo ya se imaginan la picadura que tendrán e intentan...
Chile hogar de gigantes marinos: ¿Dónde es posible ver ballenas?
Con un borde costero de 6.435 kilómetros, Chile es poseedor de una inmensa biodiversidad marina. Al considerar las islas, fiordos y penínsulas esta cifra asciende a más de 83 mil kilómetros,...
Viajando en busca de la mejor ola: La trayectoria de Pablo Jiménez, fotógrafo acuático con enfoque especial en el surf
Inspirado por el surf y las olas, Pablo Jiménez (@pablojimenez_photo) hace magia; así es como desde 2008 el fotógrafo submarino de 44 años viaja en busca de la mejor captura que retrate la bondad,...
Françoise y Claude Hervé: la pareja de franceses que le dio la vuelta al mundo en bicicleta en los 80’s – 90’s
Todos, alguna vez, han soñado con viajar por el mundo. Conocer lugares, culturas y personas es algo que moviliza a muchas personas. Pero, ¿cómo se logra? Esa es una de las principales disyuntivas...