Proyecto Fondecyt: académicos chilenos visibilizan la crisis de plástico y micro plástico en el norte del país
En Chile ya se ha demostrado la presencia de micro plásticos en diversas matrices ambientales, lo que es una realidad alarmante. Por ende, con el objetivo de visibilizar la problemática ambiental y la crisis de basura en el norte del país, Karla Pozo, Dra. en Ciencias Ambientales, se encuentra realizando en terreno una investigación pionera en el desierto de Atacama para visibilizar y analizar la presencia de plásticos y micro plásticos en los Parques Nacionales y costas de Iquique y Pica.
El proyecto que comenzó en abril del presente año y terminará en 2027 determinará, por primera vez, el impacto de la incineración incontrolada de los residuos textiles ilegales en el desierto de Atacama. De hecho, estimarán el transporte atmosférico (local, regional y global) las tasas de deposición y analizarán la carga química.
Karla Pozo es investigadora de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD) de la Universidad San Sebastián (USS), quien lidera el proyecto en terreno y trabaja junto a cuatro académicos más: Dra. Gabriela Aguirre (Universidad Arturo Prat), Dr. Cristóbal Galban (Universidad Mayor), Dra. Líen Rodríguez (Universidad San Sebastián) y Dra. Diana Echeverry (Universidad San Sebastián).
Además de ellos, el personal de Conaf, los guardaparques de la Reserva Nacional Los Flamencos y la Municipalidad de San Pedro de Atacama también forman parte del proyecto.

Integrantes investigación
Este es un estudio pionero en la región, ya que no se tiene información real de la contaminación de MP en el norte de Chile, menos aún en las matrices de aire y suelo en el desierto de Atacama.
Durante la primera etapa del proceso viajaron a San Pedro de Atacama y realizaron un muestreo del proyecto “Fondecyt 1241723. Ciclo y transporte de micro plásticos en zonas áridas de Chile: El papel de las condiciones climáticas extremas del desierto de Atacama, para estudiar el impacto de los micro plásticos en áreas remotas y salares andinos de Chile.
Zonas de muestreo: Laguna Meñique, Salar de Tara, Laguna Chaxa, Alto Patache, Mamiña, Pampa del Tamarugal y Ruta A 65
“El objetivo es evaluar el impacto de los micro plásticos en la vida silvestre en los ecosistemas remotos y de qué manera, a través del transporte atmosférico, estos fragmentos o partículas plásticas pueden desembocar desde zonas costeras donde se ubica la mayor cantidad poblacional hacia el sector del altiplano”, comenta la Dra. Karla Pozo.


Expedición Norte de Chile.
Por su parte, Gabriela Aguirre, Dra. en Gestión y Conservación del Mar, máster en aguas y bióloga marina, asegura que los MP son vectores de sustancias químicas y/o microorganismos que pueden servir como caballo de troya al transportarlos directamente hacia el interior de los organismos que los ingieren.
“Además de demostrar la presencia, abundancia y distribución de MP, es necesario saber el efecto que estos podrían causar en los seres vivos, colocando una especial atención en los efectos del ser humano. Hoy existe evidencia que pueden tener efectos nocivos en la salud y se debe a los altos aditivos de los plásticos que son tóxicos”, menciona la Dra. Aguirre.


Presencia de microplásticos en las aguas del norte de Chile.
Al ser liberados pueden dañar a los seres vivos que los consumen, afectando a su reproducción, movilidad o desarrollo, además de influir negativamente en la red alimentaria de los seres vivos, ya que pueden traspasar estos contaminantes a través de ella.
“Poder contribuir con esto es una oportunidad única, porque esperamos que los resultados sirvan para futuras tomas de decisiones a nivel local en cuanto a la gestión de desechos, algo que es muy necesario dada la evidente contaminación por basura plástica como bolsas, botellas, neumáticos, etcétera, que son observables en las costas y en el desierto”, concluye la Dra. Gabriela Aguirre.


Dra. Karla Pozo en Atacama.
Últimas Historias
Impulsan la conservación y restauración del humedal urbano más austral del mundo gracias a una alianza público-privada
El Huairavo es un ecosistema que abarca 4,62 hectáreas y está rodeado de vegetación nativa como lengas, coigües y ñirres, que albergan una gran variedad de especies, entre ellas el huairavo...
Proyecto Nilus se prepara para avanzar en la acumulación de agua en reservas de hielo artificial en la cordillera de los Andes
Nilus, un innovador proyecto de restauración de ecosistemas cordilleranos mediante estructuras de hielo, avanza en el desarrollo de prototipos en el Cajón del Maipo con el apoyo de empresas como...
Vill Zoo, el criadero familiar autorizado por el SAG que protege a más de 100 pudúes en Concepción
En la región del Biobío, Sergio Rocco se ha convertido en una figura destacada por su dedicación a la conservación del pudú. En su criadero de Villuco, Concepción, ha logrado albergar a más de 100...
Nadando, pedaleando y corriendo: Lauren Tininenko desafió los límites al romper el récord mundial de 11 Ironman consecutivos en suelo chileno
Lauren Tininenko (@ltintin), la deportista estadounidense de 31 años hizo historia al superar el récord mundial femenino de full Ironman consecutivos: Su hazaña consistió en completar 11 triatlones...
¿Cómo recolectar hongos silvestres comestibles?: Dinelly Soto, periodista y divulgadora científica comparte técnicas enfocadas en la conservación y cuidado del bosque
Dinelly Soto (@dine_cortinaria), una de las pioneras en la recolección de hongos silvestres comestibles en Chile, suma más de una década de experiencia en este oficio. Como periodista y divulgadora...