Puya chilensis, la especie endémica que puede tardar hasta 20 años en florecer

por Jul 29, 2023Uncategorized

En un recorrido por la zona norte de la Región de Valparaíso, nuestro Co-fundador, Tomás Ortega (@tomas0rtega), se encontró y fotografió a estos hermosos individuos de Puya chilensis, los cuales se lucen con sus flores amarillas que contrastan con el océano y que son parte del género Bromelias Sudamericanas

 

Chile existen seis especies de puya, las cuales florecen de diversos colores, habitan territorios geográficos diferentes y alcanzan hasta los 3 metros de altura. Las Puyas son de crecimiento lento, todas las especies de este género demoran entre 15 a 20 años en florecer. “El Chagual, como se le llama comúnmente a la Puya, demora varios años en florecer, por lo que sí tienen la oportunidad de coincidir con tan hermosa expresión de la naturaleza, sientanse muy afortunados ya que es probable que no vuelvan a ver al mismo individuo florecido en mucho tiempo.” nos comenta nuestro Cofundador.

A pesar de la emoción y alegría de poder ver una Puya chilensis en flor, cabe destacar que las especies del género Puya, debieran florecer en primavera, entre septiembre y diciembre, de esto nos habló Chagual Astorga, Ing Forestal de la U. de Chile: “Por lo que he podido observar las plantas están desfasadas en su floración, uno de los factores que podrías estar causando este desfase podría ser el calor, estamos viviendo un invierno con temperaturas y radiación solar más altas de lo normal, esto  podría estar confundiendo a la plantas, haciéndolas “creer” de que estamos entrando a la primavera.

La Puya chilensis se distribuye entre las regiones de Coquimbo y Bío Bío, principalmente cerca de la costa y es el lugar donde la mariposa del chagual pone sus huevos. Esta mariposa es la más grande de Chile y se encuentra en peligro de extinción, esta es una razón más para proteger las puyas de la zona costera. 
.

Fotografía de Tomás Ortega, Co fundador de Austerra Society

Existe una particularidad en el género Puya, es que presenta un fenómeno de auto combustión poco estudiado y que no ha sido descrito científicamente hasta el momento, esta característica se presenta también en la Puya berteroniana, P. venusta y P. coerulea y afecta mayoritariamente a individuos mayores.

Lamentablemente, esta especie presenta amenazas que hacen peligrar su estado de conservación, la Puya chilensis se enfrenta, por ejemplo, a la presión inmobiliaria, la cual ocupa los territorios en los que esta especie se desarrolla dificultando la prosperidad a estas especies. Por otro lado tenemos las plantaciones de paltos, sólo en la Región de Valparaíso las plantaciones de paltos suman 35.000 ha, las cuales han ocupado los hábitat y pisos vegetacionales típicos.

Fotografía de Tomás Ortega, Co fundador de Austerra Society

Últimas Historias