Raíces del Viento: permacultura desde la Patagonia Secreta
¿Alguna vez se te ha venido a la mente la idea de poder vivir de una manera más amigable y sostenible con la naturaleza, pero te frena el hecho de no saber cómo ni dónde empezar? Bueno, la permacultura puede ser una buena alternativa para comenzar a hacerlo, y existen lugares como el centro de educación y permacultura Raíces del Viento para aprender. Aquí te contamos un poco de qué se trata.
Conociendo un poco sobre la permacultura
Aunque la permacultura se ha vuelto cada vez más conocida, contando con varias organizaciones que la aplican y enseñan en Chile, el concepto puede sonar desconocido para varios/as aún. Acuñada a fines de los años 70’s por los australianos Bill Mollison y David Holmgren, la palabra en sí viene de la conjunción de “cultura permanente”, ya que plantea que las culturas no pueden sobrevivir por mucho tiempo sin una base agricultural sostenible y un uso ético de la tierra.
Concretamente, consiste en el diseño e implementación de asentamientos humanos sostenibles que trabajan con la naturaleza y no en contra de ella, entendiendo que tanto en el campo como en la sociedad, los sistemas (principalmente) agrícolas no son viables en el tiempo. Y cabe mencionar la palabra “principalmente” dado que es complejo separar el asunto medioambiental de lo social, económico, político e incluso espiritual, por eso, la permacultura se amplía hacia lo cultural y no se limita solo a lo agrícola en cuestión.
Dicho esto, la idea de esta práctica es hacer, producir y consumir imitando los ejemplos que se observan en la naturaleza bajo una coexistencia benéfica entre animales, plantas y seres humanos, en la que los patrones y principios naturales locales sean respetados.


Gentileza de Raíces del Viento
“La permacultura es interesante porque se basa tanto el conocimiento popular, tradicional y ancestral de las prácticas con la tierra de comunidades que, precisamente a través de la historia en distintas partes del mundo han habitado sosteniblemente, entonces valoriza los conocimientos humanos de estas distintas culturas y las complementa con el actual conocimiento científico, práctico, ecológico y climático. De esa manera, nos entrega una guía práctica para que en nuestros distintos contextos, podamos ir acercándonos a un habitar sostenible y que además regenere la naturaleza”, agrega Raimundo Marchant, colaborador de Raíces del Viento.

Gentileza de Raíces del Viento
Sobre Raíces del Viento
Sostenida por la ONG Permacultura Río Puelo, el centro de educación y permacultura Raíces del Viento, inició en 2014 como una idea impulsada por Juan Pablo Rosas, Riina Rintala, Raimundo Marchant y Valentina Rosas. En 8 años, junto a la colaboración de otros voluntarios, han erigido un hogar en un sitio en el que inicialmente, solo había un predio en medio de majestuosa naturaleza patagona. Hoy en día, en base a bioconstrucción (técnicas constructivas adaptadas al entorno y paisaje, realizadas con materiales locales poco adulterados y manufacturados) ya han cimentado una sala de clases, un quincho y un refugio que se encuentra en construcción, el cual servirá como lugar de alojo y multiespacio para los diversos proyectos que planean a futuro.
La experiencia de visitar el centro busca que los estudiantes y visitantes conecten con lo simple a través del hacer con la naturaleza. En el centro se realizan pasantías, voluntariados, talleres, visitas y tours guiados. En ellos, se puede aprender sobre el diseño permacultor en base a diferentes enfoques de agricultura, reforestación, bioconstrucción, ecología y otros, sin necesidad de formación previa.
“Raíces del viento apuesta por el desarrollo rural y sostenible a través de la generación de imaginarios que permitan pensar en comunidades suficientes que puedan tender hacia la resiliencia y el buen vivir”, comenta Raimundo Marchant.

Gentileza de Raíces del Viento
La travesía hacia la raíz
Como se mencionó más arriba, Raíces del Viento es un predio ubicado en el valle del Río Puelo, cerca de la comuna de Cochamó, en la región de Los Lagos. A ese sector se le llama “Patagonia Secreta” debido a su ubicación remota y difícil de acceder. Por lo mismo, no son demasiadas las personas las que conocen el lugar, lo que de alguna manera, lo mantiene dentro de cierta incógnita. De hecho, llegar al sitio donde se emplaza el centro educativo es toda una travesía. Los vecinos del sector suelen decir que “solo la gente buena llega por camino malo”, haciendo alusión a lo intrincado que puede resultar llegar al lugar. Pero entonces, ¿cómo llegar?
El viaje comienza en el terminal de Puerto Montt, donde todos los días del año a las 7:45 AM viaja una micro que llega hasta el lago Tagua-Tagua. La micro realiza un hermoso trayecto por los paisajes de Puerto Varas, camino Ensenada y Ralún hacía Cochamó, bajando hacia Puelo y Reloncaví. Una vez en el Tagua-Tagua, se debe bajar de la micro para tomar la barcaza del medio día para llegar al otro lado del lago (se recomienda estar preparado/a para la lluvia ya que la embarcación no está techada y demora unos 45 minutos). A eso de las 13:00 horas, una micro rural te llevará en dirección a Segundo Corral, cerca de la frontera con Argentina. La indicación para el chofer de la micro es que haga una parada en Puerto Urrutia para que bajes ahí. A esa altura ya serían aproximadamente las 15:00 de la tarde, por lo que se recomienda que antes de hacer todo el viaje, vayas surtido/a con cocaví y bebestibles. Al llegar te esperará Darío Urrutia y su hijo, quienes te llevarán en un bote por el río Puelo hasta una orilla cerca Raíces del Viento. Desde ahí, para llegar al centro, puedes pedirles a los Urrutia que te acerquen por cierta cantidad de dinero o caminar unos 5 kilómetros por tierra para llegar. En ocasiones, el centro cuenta con una cuatrimoto con la que pueden acercarte o ayudarte con tu equipaje para alivianar la caminata. Fácil, ¿no?

Gentileza de Raíces del Viento
Si quieres introducirte en el mundo de la permacultura, entre agosto y septiembre, Raíces del Viento realizará un taller online donde se podrá aprender sobre las bases de la permacultura, revisando teoría y aplicaciones prácticas para comenzar el proceso de diseño en permacultura.
Luego, a partir de noviembre hasta abril del 2023, comenzarán las jornadas en terreno en predio. Principalmente se enfocará en la realización de jornadas para niños, pasantías, y talleres para diversos públicos. Eso sí, este año las vacantes para voluntarios para ayudar en las labores del lugar, serán más acotadas. Si te llama la atención saber más, puedes visitar su web o ir a su Instagram .
Últimas Historias
La propuesta constitucional en los ojos de Pamela Poo, politóloga experta en ecología política
Ad portas del plebiscito de salida del proceso constituyente, en que el país tendrá que decidir si aprobará o no una nueva constitución, decidimos preguntarnos qué necesitamos para convertirnos en...
Explorando los rincones del Parque Nacional Puyehue en invierno
Si bien el Parque Nacional ubicado en la región de los lagos es asombroso en las 4 estaciones del año, nadie puede negar que en invierno toma una tonalidad especial. La nieve hace que sus caminos,...
Gran Árbol: el proyecto que busca reivindicar el valor social y ecológico de los árboles ancestrales
¿Has abrazado algún árbol enorme alguna vez? ¿Y si fue así, cómo te sentiste? ¿Sabes el valor histórico y ecológico que ese árbol tiene para la sociedad? El proyecto “Gran Árbol” busca responder a...
El avance del método Miyawaki: los mini-bosques de rápido crecimiento que ayudarán a combatir el cambio climático
Este revolucionario método, creado por el japonés Akira Miyawaki, podría ser una de las armas más poderosas para restablecer los suelos degradados y la biodiversidad. Los bosques Miyawaki crecen 10...
Encuentran el sitio de arte rupreste más austral del mundo en el Parque Nacional Yendegaia
En el extremo sur de Chile, en el Parque Nacional Yendegaia, un grupo de investigadores chilenos y argentinos investiga los vestigios de pueblos que desde tiempos remotos habitan la zona más...