Revista Endémico lanza su nueva edición «Naturalezas urbanas»

por Ago 28, 2023Cultura

Revista Endémico lanza nueva edición #11 “Naturalezas urbanas”. Se trata del comienzo de un nuevo ciclo bajo una renovada propuesta editorial. Este número propone observar a los centros urbanos no solo como núcleos de desigualdad e injusticia, sino también como una oportunidad de encuentro y de convivencia multiespecie. Así, se da cuenta de cómo lo natural se expresa en la ciudad.

Inspiración y contenidos

¿Es posible la convivencia multiespecie en medio de edificios espejados, plazas de concreto, autopistas con tráfico sin fin y contaminación atmosférica? En los mapas satelitales, las ciudades se representan como una mancha  gris despojada de su condición ecosistémica. “Naturalezas urbanas”, propone bajar del satélite a la calle: andar, observar y escuchar. Una diversidad de fenómenos se concentran en las ciudades: desigualdades sociales e injusticias ambientales, pero también cantos y bailes urbanos que desafían la violencia patriarcal y capitalista. Así, entre humedales, sitios eriazos, plantas medicinales que crecen en las cunetas, el ruido ensordecedor del ajetreo urbano, el rap y el trabajo conjunto entre humanos y no humanos se tejen las historias de la presente edición, que nos invitan a reencontrarnos en la ciudad y hacer de la ruina un hogar.

Como dice Jens Benöhr, coeditor de la revista, “esta edición explora una tesis sencilla, pero radical: la ciudad es naturaleza”. En este sentido se propusieron dos formas de entender la urbe. Primero, como ecosistema en el que aparecen otros habitantes no humanos. En segundo lugar, la ciudad es vista como territorio en donde aparecen los baldíos, las plantas medicinales, las prácticas estéticas, feministas y multiespecies. En este sentido, Sofía Rosa, coeditora de esta edición dice que “el número propone precisamente abordar la complejidad ecológica y social de las ciudades”. Se trata de una edición que se plantea como La edición deriva urbana, “en tanto propone un recorrido que desorienta las coordenadas antropocéntricas, coloniales y patriarcales de entender, representar y vivir la ciudad” continúa Sofía.

En cuanto a los relatos e ilustraciones “se buscaron imágenes liminares, que planteen las membranas difusas y los enredos entre estas dos formas de entender la ciudad” cuenta Cristian Toro, director de arte de esta edición, que junto a la diseñadora de Endémico Paola Gómez, se propusieron desafiar la idea de la naturaleza como algo lejano a las ciudades y a lo humano. Explorar ahí, dentro del espacio del activismo y de la ciencia, y “repensar la devastación, las imágenes de microscopios y satélites, lo abstracto, lo interpretativo, la experiencia personal y la naturaleza como algo dado” finaliza Cristian. La portada –Tornamesa Estación de Trenes de Valdivia– fue un trabajo conjunto entre el fotógrafo Jorge Delgado y Cristian Toro. Entre colores que van desde el amarillo al púrpura, se aprecian charcos que sobresalen en este paisaje de la estación. “Creo que estos charcos plantean este reflejo, esta otredad, este espacio liminal que buscábamos representar entre ambas formas de entender la ciudad” dice Cristian.

Entre sus contenidos, esta nueva edición nos permite adentrarnos en la imaginación colectiva para explorar futuros posibles gracias a la inspiradora conversación con el activista británico Rob Hopkins; también invita a explorar esos proyectos barriales en torno a la biodiversidad urbana que proliferan cada día en las ciudades de todo el planeta. “Los artículos de ciencia, sobre insectos y geología de la ciudad, nos recuerdan como bajo un puente, debajo de adoquines, o en la fachada de los edificios mismos podemos encontrar seres vivos y seres minerales que nos recuerdan la convivencia multiespecie en los centros urbanos” dice Jens. En el mismo sentido, la antigua sección Oficios sorprende con la mixtura entre la actividad editorial y los biomateriales. Y en la sección Perfil, destacamos a la divulgadora científica, teórica del urbanismo y activista sociopolítica Jane Jacobs.

“El rediseño editorial en esta edición permitió repensar las entrevistas como conversaciones, al arte como artivismo, las columnas como bitácoras, y dar espacio a nuevos planteamientos y propuestas” comenta Jens. Así, las nuevas secciones –Fotoensayo, Descolonizar naturalezas, Praxionario y Artivismo– nos invitan, desde una mirada más íntima, desde el cuidado mutuo y la descolonización de las naturalezas, a re-entender lo natural en la ciudad, así como también a reconocer en las prácticas culturales la naturaleza de la que somos parte. “Si tuviera que decir cuáles son algunas de las ideas-fuerza de la edición diría: cuidar es resistir, la ciudad es naturaleza y practicar la convivencia multiespecie” comenta Sofía Rosa. Esta nueva edición, además trae más recomendaciones, nuevas narrativas, mucha fotografía e ilustraciones y una buena dosis de poesía.

Últimas Historias