Revista Endémico lanza su nueva edición «Naturalezas urbanas»
Revista Endémico lanza nueva edición #11 “Naturalezas urbanas”. Se trata del comienzo de un nuevo ciclo bajo una renovada propuesta editorial. Este número propone observar a los centros urbanos no solo como núcleos de desigualdad e injusticia, sino también como una oportunidad de encuentro y de convivencia multiespecie. Así, se da cuenta de cómo lo natural se expresa en la ciudad.
Inspiración y contenidos
¿Es posible la convivencia multiespecie en medio de edificios espejados, plazas de concreto, autopistas con tráfico sin fin y contaminación atmosférica? En los mapas satelitales, las ciudades se representan como una mancha gris despojada de su condición ecosistémica. “Naturalezas urbanas”, propone bajar del satélite a la calle: andar, observar y escuchar. Una diversidad de fenómenos se concentran en las ciudades: desigualdades sociales e injusticias ambientales, pero también cantos y bailes urbanos que desafían la violencia patriarcal y capitalista. Así, entre humedales, sitios eriazos, plantas medicinales que crecen en las cunetas, el ruido ensordecedor del ajetreo urbano, el rap y el trabajo conjunto entre humanos y no humanos se tejen las historias de la presente edición, que nos invitan a reencontrarnos en la ciudad y hacer de la ruina un hogar.
En cuanto a los relatos e ilustraciones “se buscaron imágenes liminares, que planteen las membranas difusas y los enredos entre estas dos formas de entender la ciudad” cuenta Cristian Toro, director de arte de esta edición, que junto a la diseñadora de Endémico Paola Gómez, se propusieron desafiar la idea de la naturaleza como algo lejano a las ciudades y a lo humano. Explorar ahí, dentro del espacio del activismo y de la ciencia, y “repensar la devastación, las imágenes de microscopios y satélites, lo abstracto, lo interpretativo, la experiencia personal y la naturaleza como algo dado” finaliza Cristian. La portada –Tornamesa Estación de Trenes de Valdivia– fue un trabajo conjunto entre el fotógrafo Jorge Delgado y Cristian Toro. Entre colores que van desde el amarillo al púrpura, se aprecian charcos que sobresalen en este paisaje de la estación. “Creo que estos charcos plantean este reflejo, esta otredad, este espacio liminal que buscábamos representar entre ambas formas de entender la ciudad” dice Cristian.
“El rediseño editorial en esta edición permitió repensar las entrevistas como conversaciones, al arte como artivismo, las columnas como bitácoras, y dar espacio a nuevos planteamientos y propuestas” comenta Jens. Así, las nuevas secciones –Fotoensayo, Descolonizar naturalezas, Praxionario y Artivismo– nos invitan, desde una mirada más íntima, desde el cuidado mutuo y la descolonización de las naturalezas, a re-entender lo natural en la ciudad, así como también a reconocer en las prácticas culturales la naturaleza de la que somos parte. “Si tuviera que decir cuáles son algunas de las ideas-fuerza de la edición diría: cuidar es resistir, la ciudad es naturaleza y practicar la convivencia multiespecie” comenta Sofía Rosa. Esta nueva edición, además trae más recomendaciones, nuevas narrativas, mucha fotografía e ilustraciones y una buena dosis de poesía.
Últimas Historias
África en bicicleta: El viaje de Macarena Jara y Flávio Castilho en apoyo de la conservación ambiental
Una aventura motivada por la búsqueda de nuevas maneras de contribuir al bienestar del planeta, los llevó a recorrer África en bicicleta para aportar en iniciativas de conservación y desarrollo...
Época de tábanos: Polinizadores claves para el equilibrio del ecosistema
Es un día de playa tranquilo, cuando de repente escuchas que se acerca algo, sientes un zumbido y ya sabes qué es. Muchos con solo escucharlo ya se imaginan la picadura que tendrán e intentan...
Chile hogar de gigantes marinos: ¿Dónde es posible ver ballenas?
Con un borde costero de 6.435 kilómetros, Chile es poseedor de una inmensa biodiversidad marina. Al considerar las islas, fiordos y penínsulas esta cifra asciende a más de 83 mil kilómetros,...
Viajando en busca de la mejor ola: La trayectoria de Pablo Jiménez, fotógrafo acuático con enfoque especial en el surf
Inspirado por el surf y las olas, Pablo Jiménez (@pablojimenez_photo) hace magia; así es como desde 2008 el fotógrafo submarino de 44 años viaja en busca de la mejor captura que retrate la bondad,...
Françoise y Claude Hervé: la pareja de franceses que le dio la vuelta al mundo en bicicleta en los 80’s – 90’s
Todos, alguna vez, han soñado con viajar por el mundo. Conocer lugares, culturas y personas es algo que moviliza a muchas personas. Pero, ¿cómo se logra? Esa es una de las principales disyuntivas...