Rewilding combate la necesidad nutricional de huemules con cubos de multivitamínicos

por Oct 20, 2023Medioambiente, Naturaleza, Outdoor

Huemul

Foto de Cristian Saucedo

Rewilding es una fundación que se originó como legado de Douglas y Kristine Tompkins y se enfocan en la conservación de especies y en la lucha contra el cambio climático.

Actualmente están trabajando en un proyecto innovador que puede parecer desconosido para muchas personas. Hablamos de la administración de vitaminas y minerales a los huemules.

Cristian Saucedo es el director del Programa de Vida Silvestre de Rewilding y nos contactamos con él para que nos contara sobre la profundidad que había detrás del  trabajo que están realizando.

Este tipo de intervenciones, hacia animales que se encuentran en un estado salvaje, pueden parecer muy agresivos o inapropiados, pero es importante dar a entender el problema que ha sustentado esta decisión, un problema que se remonta a muchos años atrás y que Cristian nos explicó.

La distribución original de los huemules abarcaba  desde la cuenca del Cachapoal, en la región de O’Higgins hasta el extremo sur de nuestro país. Actualmente la zona más nortina con presencia de la especie es en Nevados de Chillán, en la región de Ñuble, distribuidos de forma fragmentada hasta la región de Magallanes. Esto significa que  no hay contacto entre un grupo de huemules con otros, siendo causa de una probable degeneración genética.

Huemul

Foto de Cristian Saucedo

“Hoy la situación es que estas poblaciones están muy desconectadas entre sí, no hay un continuo de huemules donde los individuos puedan intercambiar genes y moverse de un punto A a un punto B” Explica Cristián Saucedo

La disminución de la especie es tan grave que actualmente contamos con aproximadamente 1500 huemules en todo el país, y esto se debe a distintos factores;  hace algunos años el más predominante era la caza, pero hoy se trata principalmente de perros, cercas, incendios, contagio de enfermedades de la ganadería y sobre todos la ocupación humana de sus ecosistemas.

Al apreciar este contexto, en el que los pocos ejemplares de la especie que quedan se ven cada vez más aislados, podemos inmediatamente deducir que el espacio geográfico del que disponen es menor y con ello la diversidad de alimentos a los que pueden acceder.

Se han visto, por el bien de su supervivencia, reducidos a las zonas altas de la cordillera, pero en esta área  no cuentan con todos los alimentos necesarios, a los que ellos solían acceder en las partes bajas de la montaña, las que actualmente están pobladas por personas. Es en este contexto es que empieza a cobrar sentido el uso de multivitamínicos.

Luego de que los investigadores notaron ciertas diferencias en los huemul, como crías de tamaños más pequeños, cornamentas chuecas y  un pelaje distinto, realizaron un estudio que reveló que los huemules tenían deficiencia en algunos minerales y vitaminas importantes para su desarrollo.

Este tipo de intervenciones, hacia animales que se encuentran en un estado salvaje, pueden parecer muy agresivos o inapropiados, pero es importante dar a entender el problema que ha sustentado esta decisión, un problema que se remonta a muchos años atrás y que Cristian nos explicó.

Similar a los bloques minerales de sal que se les da a la ganadería, para que esta pueda lamer estas rocas y así extraer lo que necesitan de ellas, es como funciona el sistema de multivitamínicos que se han repartido de formas estratégicas en los hábitats de los huemules.

“Por sí solo esto no va a salvar al huemul, porque tiene muchas amenazas de las que tenemos que hacernos cargo, pero esto es como un empujoncito adicional, para parar con este espiral, estamos ayudando a que les vaya mejor numéricamente”

Saucedo

El efecto de esta intervención ha sido visible para la fundación, desde la mejoría vista en la fauna a la que apuntan, hasta en la aceptación de esta al material suplementario, pero el trabajo con los huemules debe continuar, porque aun con este progreso, el espiral descendente que amenaza al huemul abarca muchas otras aristas, pero se tiene la esperanza de que con esto se logre una mejoría numérica en la población.

Últimas Historias