Sherpas: el silenciado trabajo de los guardianes del Himalaya
En la majestuosa cordillera del Himalaya, donde las cumbres tocan el cielo y el aire se vuelve más tenue, vive un grupo étnico cuyo valor y resistencia son fundamentales para las expediciones que desafían las altitudes más extremas. Son los sherpas, hombres y mujeres cuya fisiología única les permite enfrentar las condiciones más rigurosas, convirtiéndolos en los guías insustituibles de aquellos que buscan conquistar las cumbres más altas del mundo, especialmente el imponente Everest.
Los sherpas a diferencia de las personas que habitan a nivel del mar, utilizan el oxígeno de manera más eficiente. Esto les permite cargar con enormes bultos en zonas donde otros colapsarían por la escasez de oxígeno. Sin embargo, su valentía no los exime de los peligros mortales de la montaña, y varios han perdido la vida en avalanchas, caídas o debido al mal de altura.
Estos intrépidos guías, que originalmente vivían en el Tíbet y migraron al Nepal hace medio siglo, conocen como nadie los secretos de la imponente cordillera. Se han convertido en los guardianes de las rutas, instalando cuerdas fijas, acondicionando campamentos y transportando la logística esencial para las expediciones. Los sherpas no solo son portadores de cargas físicas, sino también cuidadores, cocineros, guías y, en muchos casos, héroes anónimos.
Por otro lado y con razón, son sherpas las personas que ostentan los récords de las cumbres más altas. Entre los más reconocidos, encontramos nombres como Tenzing Norgay, quien se convirtió en la primera persona en alcanzar la cumbre del Everest junto Edmund Hillary 1953, o Kami Rita Sherpa quien actualmente ostenta el récord de ascensiones a la cumbre más alta del mundo y 34 ascensiones a ochomiles. En cuanto a las mujeres, la nepalí Lhakpa Sherpa también es quien más ha subido el Everest hasta ahora.
Estos son solo algunos nombres, pero todos los días sherpas anónimos ponen en riesgo su vida para guiar a los clientes que llegan de todas partes del mundo para conquistar las cimas más altas del mundo. Sin embargo, a pesar de su labor crucial, últimamente algunos montañistas parecen deslizarse en la sombra de los sherpas, ignorando o minimizando su contribución.
De esto han sido testigos los montañistas chilenos Janice Rot y Nicolás Horta, quienes el año pasado se convirtieron en la primera mujer y el chileno más joven en conquistar la cumbre del Manaslu en Nepal, sin la ayuda de oxígeno o sherpas.
Pese a que ambos decidieron no contratar los servicios de los guías en la expedición y en las por venir, compartieron momentos que fueron un verdadero golpe de humildad. Allí pudieron conocer y observar en primera persona su labor.
“Aun caminando con ellos o siendo sus amigos, no debemos considerarnos iguales, creyendo que podemos ser sherpas como si fuese un cargo cualquiera fácil de conseguir solo con la autoproclamación. Es un trabajo especializado y en muchas ocasiones la única salida de la pobreza”, comenta Horta para quien la labor de los sherpas es esencial para todos los clientes de alta montaña y para la comunidad de montaña en general.
Ambos montañistas coinciden en la importancia de reconocer y valorar la labor de los sherpas, destacando la complejidad y la dedicación que implica su trabajo. Janice destaca que la falta de reconocimiento puede generar tensiones y desequilibrios en la dinámica de equipo, comprometiendo la seguridad y el éxito general de la ascensión.
«La percepción errónea de algunos montañistas que intentan equipararse a los sherpas o que ocultan su participación conlleva consecuencias significativas para la comunidad de sherpas en el montañismo. Al no reconocer adecuadamente su labor, se distorsiona la realidad del trabajo y la contribución fundamental que ofrecen en las expediciones”, opina Rot.
Para promover un mayor respeto y reconocimiento hacia los sherpas en la comunidad de montañismo, la escaladora propone fomentar la transparencia, compartir abiertamente la colaboración de los sherpas en ascensiones reconociendo su contribución de manera pública y sincera en plataformas como redes sociales y otros medios de comunicación, además de organizar campañas educativas para resaltar la importancia de su trabajo.
«La mejor forma de visibilizar y mejorar la compresión de su realidad está en acciones simples, como darles la categoría que se merecen. Partiendo por informar de su historia real, dejar de tratarlos como un número más y comenzar a llamarlos por su nombre. Otra gran acción es mencionar y recalcar el uso de sus servicios, destacando su clara posición como guías de la expedición, portadores de todo el peso en equipamiento logístico y tantas otras labores que realizan”, agrega Horta.
Los sherpas no son simplemente portadores de carga; son guías expertos, cuidadores y eslabones vitales en la cadena del alpinismo. La falta de conciencia sobre la vida y los sacrificios que hacen en Nepal para cumplir con su labor es una realidad que debe abordarse.
Últimas Historias
¡Conoce las tarifas y servicios del Parque Termal Botánico en Pucón!: aguas termales curativas, conservación y compromiso con la naturaleza
¿Les gustaría conocer Pucón y aún no saben dónde quedarse? ¡Les presentamos el Parque Termal Botánico!, el primer jardín botánico de la Araucanía, el séptimo en Chile y las primeras termas...
Sobre sueños lúcidos y la deforestación amazónica, Eneko Ruiz y su proyecto para proteger la Amazonía ecuatoriana
En medio del amazona existen comunidades indígenas donde los sueños tienen un rol protagonista en la percepción de la vida. Eneko Ruiz de Loizaga, creador del Método Zardezan para sueños lúcidos, se...
África en bicicleta: El viaje de Macarena Jara y Flávio Castilho en apoyo de la conservación ambiental
Una aventura motivada por la búsqueda de nuevas maneras de contribuir al bienestar del planeta, los llevó a recorrer África en bicicleta para aportar en iniciativas de conservación y desarrollo...
Época de tábanos: Polinizadores claves para el equilibrio del ecosistema
Es un día de playa tranquilo, cuando de repente escuchas que se acerca algo, sientes un zumbido y ya sabes qué es. Muchos con solo escucharlo ya se imaginan la picadura que tendrán e intentan...
Chile hogar de gigantes marinos: ¿Dónde es posible ver ballenas?
Con un borde costero de 6.435 kilómetros, Chile es poseedor de una inmensa biodiversidad marina. Al considerar las islas, fiordos y penínsulas esta cifra asciende a más de 83 mil kilómetros,...