Timothy Dhalleine, el fotógrafo que redescubrió la belleza de la Patagonia a través de sus historias
El amor por lo salvaje lo llevó a explorar y documentar el mundo, sin embargo, la libertad y la potencia que le transmitió la Patagonia chilena fue inigualable. Desde entonces se radicó en Chile y se dedicó a profesionalizar su fotografía ante el escenario más lindo que ha visto en su vida.
En un mundo donde la conexión con la naturaleza a menudo se ve eclipsada por la vida moderna y las preocupaciones cotidianas, el fotógrafo francés Timothy Dhalleine ha encontrado su vocación al preservar la belleza y fragilidad del mundo natural a través de su arte.
Desde su infancia, Timothy fue influenciado por sus padres, ellos fueron sus primeros mentores y quienes lo acercaron a la naturaleza. Su madre, siempre con una cámara en la mano, se convirtió en su mayor inspiración. Los recuerdos de los viajes familiares a lo largo de las costas y montañas de ambos países sembraron en él la semilla del amor por la naturaleza y la fotografía.
Sin embargo, fue durante un viaje a Australia en 2010, mientras estudiaba negocios internacionales, que Timothy experimentó un cambio significativo en su vida. El agotamiento del capitalismo y la conciencia de la limitación de los recursos naturales despertaron en él una necesidad de conexión más profunda con la naturaleza. Durante seis meses, recorrió miles de kilómetros a través de Australia, descubriendo el verdadero significado de lo «salvaje» al encontrarse inmerso en paisajes intocados y remotos. Esta experiencia transformadora le llevó a tomar la decisión de dedicar su vida a la naturaleza y explorar lugares salvajes más allá de Europa.

Fotografía de Timothy Dhalleine
Desde entonces, Timothy ha vivido en diversos lugares, desde Sri Lanka hasta la selva amazónica en Ecuador. Siempre llevando consigo su cámara, documentó sus experiencias, capturando la esencia de los lugares y compartiendo historias visuales que inspirarían a otros a apreciar la belleza natural. Afirma que primero se aventuró con la creación de contenido audiovisual, pero que con el tiempo decidió perfeccionar de lleno su fotografía.
De vuelta en Francia, ya se encontraba planeando su siguiente aventura a África, pero todo cambió cuando se enamoró de una chilena y decidió seguirla hasta el fin del mundo. En 2014, encontró su hogar en la Patagonia, donde tuvo la oportunidad de trabajar en un proyecto de ecoturismo con Ecocamp, una empresa líder en turismo sostenible. Ahí se dedicó a crear contenido valioso para las redes sociales, transmitiendo la importancia de cuidar y preservar los espacios naturales.
“En Torres del Paine mi fotografía comenzó a ser mucho más profesional, aprendí su tecnicidad. Aunque sea una imagen fija quiero mostrar la emocionalidad en una foto, quiero conectar al espectador emocionalmente con lo que está viendo, no solamente mostrar que es un lugar bonito sino que sienta el viento, sienta el frío y la montana”, asegura Dhalleine.

Un paraíso de zorros. Fotografia de Timothy Dhalleine.
“Lo que me hace sentir vivo es estar en la Patagonia y capturar lo potente que es la naturaleza ahí. Eso no lo he encontrado en otro lugar, he tenido la suerte de viajar bastante, pero no hay nada tan potente como la Patagonia”
Recuerda con claridad el impacto que tuvo en él la primera vez que las vio, y cómo el viento salvaje de la región le hizo sentirse verdaderamente libre y vivo. Aunque extraña a su familia en Francia, siente que su verdadera vida está en la Patagonia, donde puede capturar la fuerza de la naturaleza a través de sus fotografías y compartir esa conexión con el mundo.
“Lo que me hace sentir vivo es estar en la Patagonia y capturar lo potente que es la naturaleza ahí. Eso no lo he encontrado en otro lugar, he tenido la suerte de viajar bastante, pero no hay nada tan potente como la Patagonia”, afirma el fotógrafo, quien terminaria por construirse su casa en Puerto Natales, casado y siendo padre con la chilena de la que se enamoró hace más de diez años.
En su destacada carrera, Timothy ha logrado numerosos logros, siendo uno de los más destacados su victoria en el concurso Adventure in Motion en 2018. Su cortometraje retrató la inspiradora historia de Álvaro Silberstein, quien fundó Wheel the World y se convirtió en la primera persona en recorrer los circuitos del sendero W en una silla de ruedas.
Además, ha ganado otros prestigiosos concursos, como los Travel Video Awards, y ha tenido la oportunidad de colaborar en proyectos audiovisuales junto a reconocidos actores. Siempre enfatiza la importancia de la accesibilidad en la industria del turismo de aventura, mostrando cómo la naturaleza puede ser apreciada y disfrutada por todos.

Hermanos pumas. Fotografia de Timothy Dhalleine.
Actualmente, a sus 33 años, Timothy se encuentra trabajando en su primer documental, producido por Cascada Expediciones. Este proyecto cuenta la historia de un joven diagnosticado con la enfermedad de Huntington, quien antes de desarrollar los graves síntomas de este padecimiento, decidió dejar su trabajo y país para comenzar un viaje en bicicleta desde México hasta Ushuaia. A través de esta poderosa narrativa, Timothy busca transmitir el valor del presente y la aventura, reflejando su visión de la naturaleza y la importancia de sentirse vivo.
“Tengo ganas de inspirar, de contemplar, de meditar con los ojos abiertos. Cuesta tener empatía en un mundo tan conectado, así que trato de que la gente vea algo muy bello en sus pantallas para que quiera conectar y fomentar las ganas de conservar la naturaleza”, agrega.

Luna de hielo. Fotografia de Timothy Dhalleine.
Timothy Dhalleine, un hombre cuya pasión por la naturaleza y la fotografía ha trascendido fronteras, nos recuerda la belleza y fragilidad de nuestro mundo. A través de su trabajo, nos invita a reconectar con la naturaleza y apreciarla en toda su grandeza. Timothy nos muestra que, al preservar y proteger nuestro entorno natural, también estamos protegiendo una parte esencial de nosotros mismos.
Últimas Historias
Impulsan la conservación y restauración del humedal urbano más austral del mundo gracias a una alianza público-privada
El Huairavo es un ecosistema que abarca 4,62 hectáreas y está rodeado de vegetación nativa como lengas, coigües y ñirres, que albergan una gran variedad de especies, entre ellas el huairavo...
Proyecto Nilus se prepara para avanzar en la acumulación de agua en reservas de hielo artificial en la cordillera de los Andes
Nilus, un innovador proyecto de restauración de ecosistemas cordilleranos mediante estructuras de hielo, avanza en el desarrollo de prototipos en el Cajón del Maipo con el apoyo de empresas como...
Vill Zoo, el criadero familiar autorizado por el SAG que protege a más de 100 pudúes en Concepción
En la región del Biobío, Sergio Rocco se ha convertido en una figura destacada por su dedicación a la conservación del pudú. En su criadero de Villuco, Concepción, ha logrado albergar a más de 100...
Nadando, pedaleando y corriendo: Lauren Tininenko desafió los límites al romper el récord mundial de 11 Ironman consecutivos en suelo chileno
Lauren Tininenko (@ltintin), la deportista estadounidense de 31 años hizo historia al superar el récord mundial femenino de full Ironman consecutivos: Su hazaña consistió en completar 11 triatlones...
¿Cómo recolectar hongos silvestres comestibles?: Dinelly Soto, periodista y divulgadora científica comparte técnicas enfocadas en la conservación y cuidado del bosque
Dinelly Soto (@dine_cortinaria), una de las pioneras en la recolección de hongos silvestres comestibles en Chile, suma más de una década de experiencia en este oficio. Como periodista y divulgadora...