¡Vuelven las nalcas al Río Mapocho! Fundación Mapocho Vivo busca restaurar el icónico río la capital chilena
La fundación Mapocho Vivo decidió apostar por la reforestación de la nalca, planta nativa de Chile y que solía ser común en los ecosistemas ribereños del país. Este esfuerzo forma parte de un proyecto más amplio que busca restaurar la biodiversidad y mejorar la salud de este conocido cuerpo de agua que recorre desde el cerro El Plomo de la Cordillera de Los Andes hasta desembocar en el río Maipo.
Esta iniciativa que busca devolverle al Mapocho su apariencia natural nace de una de las expediciones de la fundación, tras encontrar alcas, el equipo comenzó a conversar con las personas que transitaban el área, descubriendo que en tiempos pasados era posible observar nalcas en el tramo urbano del río Mapocho. Teniendo esto en mente Mapocho Vivo inició la tarea de recolectar semillas y propagar el material genético de esta especie.

Créditos: Mapocho Vivo | Kenaz.
La nalca o pangue (Gunnera tinctoria) es una planta herbácea que puede llegar a medir cuatro metros, es comestible y usada en la medicina tradicional mapuche-pehuenche para afecciones estomacales, hemorragias, fiebre, problemas respiratorios y urinarios.

Créditos: Mapocho Vivo | Kenaz.
Según el director de la fundación Mapocho Vivo, Joaquín Moure, la naca es un gran aporte a la cadena trófica, “da mucho espacio para la vida de insectos y sus frutos también son el alimento de algunas aves y reptiles”, sostuvo.
Al describir su visión a futuro, Moure sostuvo que: “Como fundación esperamos ver el río Mapocho con muchas nalcas, verlo con tonos más verdes y coloridos, como es la flora nativa. Por lo menos en los tramos que hemos estado trabajando está resultando, nuestro sueño es que ocurra lo mismo dentro de las 16 comunas”.
Últimas Historias
Impulsan la conservación y restauración del humedal urbano más austral del mundo gracias a una alianza público-privada
El Huairavo es un ecosistema que abarca 4,62 hectáreas y está rodeado de vegetación nativa como lengas, coigües y ñirres, que albergan una gran variedad de especies, entre ellas el huairavo...
Proyecto Nilus se prepara para avanzar en la acumulación de agua en reservas de hielo artificial en la cordillera de los Andes
Nilus, un innovador proyecto de restauración de ecosistemas cordilleranos mediante estructuras de hielo, avanza en el desarrollo de prototipos en el Cajón del Maipo con el apoyo de empresas como...
Vill Zoo, el criadero familiar autorizado por el SAG que protege a más de 100 pudúes en Concepción
En la región del Biobío, Sergio Rocco se ha convertido en una figura destacada por su dedicación a la conservación del pudú. En su criadero de Villuco, Concepción, ha logrado albergar a más de 100...
Nadando, pedaleando y corriendo: Lauren Tininenko desafió los límites al romper el récord mundial de 11 Ironman consecutivos en suelo chileno
Lauren Tininenko (@ltintin), la deportista estadounidense de 31 años hizo historia al superar el récord mundial femenino de full Ironman consecutivos: Su hazaña consistió en completar 11 triatlones...
¿Cómo recolectar hongos silvestres comestibles?: Dinelly Soto, periodista y divulgadora científica comparte técnicas enfocadas en la conservación y cuidado del bosque
Dinelly Soto (@dine_cortinaria), una de las pioneras en la recolección de hongos silvestres comestibles en Chile, suma más de una década de experiencia en este oficio. Como periodista y divulgadora...