Zonas libres de gatos: La propuesta de científicos a favor de la biodiversidad
En la actualidad los gatos domésticos han logrado posicionarse como miembros de la familia en muchos hogares a nivel mundial. Lamentablemente esta tendencia afecta de forma dramática a la fauna silvestre que habita en las ciudades debido a la poca supervisión que existe de estas mascotas en la cotidianeidad.

Son varias las problemáticas que se producen a raíz de los animales domésticos como los perros y los gatos. Lamentablemente se ha hecho costumbre ver como perros asilvestrados persiguen y cazan pudúes, guanacos, pumas y muchas otras especies más. Por otro lado, los gatos con sus famosos “regalos” son capaces de eliminar poblaciones enteras de especies de aves. Sin ir más lejos, se estima que en Estados Unidos los gatos matan entre 1.000 a 4.000 millones de aves al año y entre 6.300 a 22.300 millones de pequeños mamíferos y reptiles en las ciudades.
Es en este contexto es que un grupo de investigadores del museo nacional de ciencias naturales de Madrid (MNCN-CSIC) propone establecer áreas en las ciudades donde no se favorezca la presencia de gatos, con la finalidad de permitir la coexistencia entre aves y felinos.
Específicamente, las zonas que se proponen para esto son: las riberas de los ríos, parques y áreas protegidas urbanas. Esto debido a que precisamente son estos los lugares donde existe una mayor expresión de los ecosistemas y donde se deben enfocar las energías para que prolifere la biodiversidad.
Los investigadores se basaron en un estudio que realizaron el cual investigó las consecuencias de la presencia de los gatos para las aves de las ciudades. Como parámetro para esto se fijaron en el tiempo de huida de las aves ante ciertas situaciones.
Centraron el estudio en las distancias de huida de las aves ante la presencia de un ser humano en condiciones normales (FID por sus siglas en inglés). Analizaron la distancia de huida de 694 aves de 34 especies diferentes, comparando las respuestas en zonas con y sin colonias de gatos callejeros según un mapa oficial actualizado facilitado por el Ayuntamiento de Madrid.
Uno de los resultados fue que la distancia de huida de las aves fue un 10% mayor, y las aves se encontraban a un 33% más altura que en las zonas en donde no se alimenta a los felinos.
“Que un ave salga volando antes o después ante la aproximación de una persona nos aporta datos sobre su miedo”, explicó, al medio de comunicación español 20 Minutos, Mario Díaz, investigador del MNCN. “Que la distancia a la que huyen sea menor, es decir, si permiten que nos acerquemos más, significa que están menos expuestos a las amenazas de los depredadores y que les resulta más fácil conseguir comida y reproducirse”, puntualiza.

Franco Villalobos, profesional del programa de aves acuáticas y humedales de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC) explicó a Austerra Society y profundizó sobre la temática, “La presencia de un gato hace que el ave dedique más energía a evitar a ese depredador, lo que se traduce en menor dedicación de tiempo a forrajear, o a incubar los huevos en el caso de la temporada reproductiva, lo que incluso podría provocar una pérdida de la nidada por un estrés de temperatura”
Además, agregó “Asimismo, puede provocar que las aves abandonen sus territorios, siendo obligadas a buscar otro. Esto a su vez implica que puedan llegar a un sitio ya ocupado por otra ave, lo que se traduce en enfrentamientos por la defensa de ese territorio. Por lo tanto la presencia de gatos es perjudicial para las aves en numerosos aspectos, teniendo por ejemplo, consecuencias en su reproducción, a nivel hormonal y en su condición física.

Ver más artículos de Austerra Society
Proyecto Nilus se prepara para avanzar en la acumulación de agua en reservas de hielo artificial en la cordillera de los Andes
Nilus, un innovador proyecto de restauración de ecosistemas cordilleranos mediante estructuras de hielo, avanza en el desarrollo de prototipos en el Cajón del Maipo con el apoyo de empresas como Copec e instituciones como CORFO. Ubicado en el corazón del Cajón del...
Vill Zoo, el criadero familiar autorizado por el SAG que protege a más de 100 pudúes en Concepción
En la región del Biobío, Sergio Rocco se ha convertido en una figura destacada por su dedicación a la conservación del pudú. En su criadero de Villuco, Concepción, ha logrado albergar a más de 100 ejemplares de esta especie vulnerable, proporcionándoles un refugio...
Nadando, pedaleando y corriendo: Lauren Tininenko desafió los límites al romper el récord mundial de 11 Ironman consecutivos en suelo chileno
Lauren Tininenko (@ltintin), la deportista estadounidense de 31 años hizo historia al superar el récord mundial femenino de full Ironman consecutivos: Su hazaña consistió en completar 11 triatlones de larga distancia en días seguidos, superando el récord anterior de...