Alex Godoy: “El planeta no se está calentando, está hirviendo. No es una cuestión de creencia, es lo que estamos observando”
El cambio climático es una realidad que deteriora poco a poco la situación actual del planeta. El aumento promedio de las temperaturas ha modificado las condiciones atmosféricas y oceánicas en el mundo, y aunque los primeros cambios son los más visibles, la comunidad científica alerta sobre la frecuencia de los próximos eventos extremos que seguirán debilitando los ecosistemas. Según Alex Godoy, miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y autor principal del programa Nación Unida GEO7, “no estamos viviendo una era geológica como el Antropoceno, porque el planeta no se está calentando, sino que está hirviendo”. No estamos entrando en una nueva época histórica, sino que es algo mucho más tangible que eso: fue una expresión emitida por el secretario general de la ONU, António Guterres, al afirmar que “la era del calentamiento global ha terminado, ahora es el momento de la era de la ebullición mundial”.
Por su parte, Godoy, el biólogo chileno, explicó que “eso se hizo con un sentido de urgencia, porque es un llamado directo a las naciones, indicando que debemos cambiar las políticas para transitar lo más rápido posible a un sistema de reducción de emisiones”. Ante ello, Guterres arremetió contra el sector de los combustibles fósiles y mencionó que “el aire es irrespirable, el calor es insoportable. Y los niveles de beneficios que generan los combustibles fósiles y la inacción climática son inaceptables”, afirmó.
Fotografía extraída de Renovables Verdes.
El deshielo de los glaciares, lo que nadie ve
A lo largo de la historia han ocurrido eventos climáticos que han marcado a la sociedad en sí. Un informe emitido por el IPCC a inicios del 2023 confirmó que la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos se han agravado desde la década de 1950. Un claro ejemplo de ello es la reciente pérdida de una gran masa global de hielo en la Antártica, equivalente al tamaño de Argentina.
Según Godoy, quien también es director del Centro de Investigación en Sustentabilidad de la Universidad del Desarrollo, la modificación de políticas públicas que permitan a nivel nacional e internacional enfrentar el cambio climático de diferentes formas es clave para lograr una disminución de las emisiones en el medioambiente: “Por ejemplo, durante los últimos 40 años, hemos visto una pérdida de masa de hielo en la Antártica a diferentes tasas, pero hoy estamos presenciando los efectos. Esta es una señal de alerta, porque si esto continúa, presenciaremos estos eventos de manera recurrente en los próximos 30 años, específicamente hacia el 2050”, mencionó.
Fotografía extraída de Getty images.
Irregularidad climática
Las situaciones son extremas, porque si bien, julio de 2023 fue el mes más helado en la Antártica desde hace 45 años, también fue el más caluroso jamás registrado por la humanidad, superando el récord establecido en el mismo mes en 2019. La Organización Meteorológica Mundial (OMM), afirmó que las temperaturas podrían prolongarse hasta agosto en todo el planeta, y a su vez, la profesora titular de climatología del instituto Grantham para el Cambio Climático y el Medio Ambiente, Frederike Otto, aseguró que “este calor no tiene precedentes para los humanos y Europa está experimentando olas de calor más largas, calurosas y frecuentes debido al calentamiento climático provocado por el hombre”, afirmó a Euronwes.
Ante esto, Guterres afirmó que “en grandes partes de Norteamérica, Asia, África y Europa, este verano es cruel. Para todo el planeta es un desastre. Las consecuencias son claras y trágicas: niños arrastrados por las lluvias monzónicas, familias que huyen de las llamas, trabajadores que se desmayan bajo el calor abrasador”, indicó. Asimismo, la NASA cree que el clima actual podría considerarse como el más caluroso hasta el momento. Mientras en Serbia y Croacia hay fuertes lluvias y granizo que azotan el territorio, Eslovenia ha sufrido las peores inundaciones de la historia y España combatió duros incendios en Cataluña. Las catástrofes van en aumento y los líderes mundiales no pueden hacer vista gorda al problema.
Por otro lado, la tragedia en la isla de Maui en Hawai es una consecuencia más del cambio climático. El territorio se encuentra en medio de un estado crítico a raíz del incendio forestal que arrasó con gran parte de la localidad de Lahaina, y que según las autoridades, es el incendio más drástico del último siglo en Estados. Unidos. La situación es crítica para el ecosistema de la zona, porque el paisaje cambiará indeseadamente: existirá una aceleración de la erosión y se degradará el coral que es clave para las islas, los seres humanos y la vida marina que habita el lugar.
Ante los hechos ocurridos alrededor de todo el planeta, Alex Godoy le dejó un claro mensaje a la sociedad: “Debemos dejar de tener una visión optimista y voluntarista de que simplemente haciendo pequeños cambios resolveremos el problema. Si no realizamos cambios drásticos, debemos asumir las consecuencias de nuestra inacción. Estos deben ser impulsados por políticas públicas, acciones privadas y acciones ciudadanos”, afirmó el experto.
Fotografía extraída de Energía Today.
Soluciones de la comunidad científica
El nuevo presidente del IPCC y científico escosés, Jim Skea, indicó que para limitar el avance del calentamiento global es importante que los gobiernos utilicen la tecnología, los métodos y los fondos que el mundo posee en estos momentos. “Si tenemos alguna esperanza de limitar el calentamiento a 1,5°C, se necesita una acción inmediata de mitigación”, añadiendo que ello requerirá recortes rápidos y sostenidos de la emisiones de gases de efecto invernadero en todos los sectores, reduciendo casi la mitad del nivel actual para 2030, enfatizó Skea.
En el último informe del IPCC se mencionó que las reservas serían incombustibles si se limita el calentamiento a 1,5°C o 2°C. En ese caso, el 30% de las reservas de petróleo actuales deberán permanecer bajo tierra si se quiere limitar el calentamiento a esas cifras. Así mismo, “si se aprueban más y más reservas de petróleo y gas, lo que significará es que los gobiernos enfrentarán decisiones más difíciles en el futuro sobre si dejar algunas de estas en el suelo o si cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, acuerdo climático emitido en 2015 que consagra el límite de 1,5°C.
Fotografía extraída de Getty images.
Políticas públicas en Chile
Según expertos, Chile estaría liderando a nivel regional en propuestas que buscan la protección del medio ambiente. Según el informe The Climate Change Performance Index 2023, el país se sitúa en el primer lugar de latinoamérica por demostrar un compromiso sobresaliente con las propuestas emitidas para la protección del medio ambiente.
Las propuestas son múltiples, pero las más destacadas son las siguientes: la firma del Acuerdo de Escazú busca cambiar la institucionalidad ambiental para adecuarla al contexto climático hídrico y cultural de los territorios. Por otro lado, busca ser neutro en carbono negro para el año 2050, clausurando múltiples centrales hidroeléctricas a nivel nacional para el año 2040 y apostar firmemente por la implementación de energías renovables eólicas y solares. El objetivo de esto es conseguir a futuro la independencia energética y sostenible para que pueda ser exportable. Así también, durante el año 2020 Chile presentó el plan de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, donde propuso la reducción prevista de las emisiones de gases de efecto invernadero, según lo requiere la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El país se comprometió a que sus emisiones lleguen a un máximo de 95 millones de toneladas de gases de efecto invernadero para 2030. A su vez, el Desarrollo del Hidrógeno Verde, un método esencial para la exportación del combustible sintético como parte de una política estatal, lo que demuestra un compromiso importante por el desarrollo económico sustentable.
Todas las políticas son resguardadas por el Ministerio del Medio Ambiente por medio de la Oficina de Cambio Climático trabaja en la propuesta de políticas públicas para desarrollar planes de acción en materia del cambio climático y programas que conlleven a lo mismo, según el artículo 70.h. de la Ley de Bases del Medio Ambiente 19.300. La organización tiene la misión de contribuir al desarrollo sustentable a los impactos del cambio climático y en una economía baja en carbono en el país, por medio de la integración de nuevas políticas públicas sectoriales que permitan enfrentar la crisis climática e implementar acciones de mitigación que a su vez contribuyan a nivel mundial.
Últimas Historias
Clara Murillo, la fotógrafa chilena que vive el sueño de vivir con paisajes salvajes en la sabana africana
“A África llegué por mi fascinación por el mundo animal y lo salvaje (...) la fotografía finalmente es lo que me ha dado paso para poder llegar a todos los lugares que siempre soñé”. A pesar de que...
¿Sabías que el digüeñe podría cuidar tu memoria? Equipo de investigadores chilenos descubrió en este hongo compuestos capaces de combatir el Alzheimer
Un estudio liderado por la Universidad de Concepción reveló que un hongo nativo de Chile, contiene compuestos con efectos antioxidantes y neuroprotectores que logran mitigar el daño neuronal...
Votación Concurso de Fotografía Mamíferos de Latinoamérica
SOBRE NOSOTROS SUSCRÍBETE CONTÁCTANOS SÍGUENOS
¿Es la primavera la mejor estación para hacer trekking? Con más horas de luz y paisajes renovados, los deportistas coinciden en que esta temporada es la ideal para volver al cerro
Llega la primavera y los cerros comienzan a llenarse de vida, brotan flores y los caminos se cubren de verde. Un momento donde muchos retoman las caminatas al aire libre y vuelven a la montaña con...
Especial de Halloween: leyendas del sur de Chile que han formado parte de nuestra cultura por décadas
Cuando llega Halloween, las luces se apagan, las velas se encienden y las historias de fantasmas cruzan fronteras. Pero en el extremo sur de Chile, las leyendas no vienen de castillos ni de...
Chile avanza en energía solar: Monte Águila, la planta más moderna del Biobío
En la comuna de Cabrero, Región del Biobío, comenzó la construcción de la planta solar Monte Águila, un plan que promete transformar la matriz energética nacional y fortalecer el desarrollo...
Entre aguas gélidas y comunidad: Reviviendo el «Chapuzón de los Fiordos, la tradición patagónica que inspira y sella el turismo sostenible en el fin del mundo
El sentir patagónico local se vivió, una vez más, en Puerto Natales. Con más de 800 participantes, el "Chapuzón de los Fiordos 2025" (@chapuzondelosfiordos) volvió a llenar de energía las gélidas...
¡Asombroso! Conoce a esta diminuta larva que se esconde en los líquenes e intriga al mundo científico
En cada oportunidad que tiene, Leonardo Hormazábal (@leo_fonaventur) suele recorrer los bosques de Chile con una mirada que le permite hallar todo aquello que pasa desapercibido. Como guía de...
Chile gana doble premio mundial por ecolaguna y piscina geotermal de BIOANTU
BIOANTU volvió a dejar el nombre de Chile en lo más alto. La empresa fue la única representante latinoamericana premiada entre más de 25 países en los Pondy Awards 2025, celebrados en Viena,...









