Argentina da paso clave en la prohibición de la exportación e importación de trofeos de caza
En un simbólico acto que tuvo lugar en la Reserva Natural Pumakawa en Argentina, el Ministro de Ambiente de dicho país, Juan Cabandié junto con la diputada Alicia Aparicio, se unieron a la organización para quemar los trofeos de caza que habían sido incautados, marcando un importante paso hacia la prohibición de la exportación de trofeos de caza en el país.
La quema de los trofeos de caza, que una vez representaron la muerte de estos animales para fines ornamentales, se convirtió en un poderoso mensaje de unidad y conservación. Todos los trofeos quemados fueron animales asesinados cruelmente y transformados en adornos embalsamados que el Ministerio se encargó de incautar a lo largo de 20 años.
Finalmente y gracias a un tremendo esfuerzo, entró al Congreso el proyecto de ley que prohíbe los trofeos de caza en Argentina.
“La idea de quemarlos es un símbolo muy fuerte para decirle basta a esta práctica recreativa que es muy arcaica. Quisimos que los animales volvieran a ser parte de la tierra y darles una transformación digna, que pasen de ser un adorno, una ostentación vanidosa, a hacerles un tratamiento de sus cuerpos más digno y estar ahí solemnemente frente a ellos”, afirma Kai Pacha, líder de Pumakawa y principales impulsores de la iniciativa.
Este evento, que coincidió con el Día Internacional del Puma, conmemoró el incendio forestal ocurrido en 2009 que devastó la reserva y obligó a liberar a nueve pumas. La historia de ese día se convirtió en un símbolo de la conexión entre los humanos y estos majestuosos felinos.
Trofeos de caza incautados por el Ministerio de Ambiente de Argentina. Fotografía de Pumakawa.
Ubicados en la provincia de Córdoba, en un terreno de 25 hectáreas con bosque nativo reforestado, Pumakawa se dedica a la conservación y protección de los pumas en Argentina. Su compromiso con la vida silvestre comenzó en «El Edén Flora y Fauna», un centro de rescate creado por su padre, donde aprendió a cuidar y comprender a los animales. Su encuentro con Cacu, una puma herida, marcó el comienzo de su profunda relación con estos felinos.
Actualmente, albergan a 17 pumas que fueron rescatados de situaciones precarias, incluyendo mascotas y criaderos ilegales destinados a cotos de caza. Para saber más de su trabajo lee su historia completa en nuestra nota.
Uno de los pumas rescatados y recibidos por Pumakawa. Fotografía gentileza de Pumakawa.
La lucha por la prohibición de la importación y exportación de trofeos de caza
La caza de trofeos es una práctica cruel que amenaza la vida de diversas especies y afecta el equilibrio de los ecosistemas. Es básicamente cometer la muerte de un ejemplar ostentoso para embalsamarlo con fines ornamentales.
Los países que mayor cantidad de trofeos importan son: EE.UU, Sudáfrica, Alemania, España y México. Mientras que África, desde el 2015 al 2019, fue el principal exportador de trofeos a nivel mundial con un 64%. Animales emblemáticos como leones, elefantes y rinocerontes son las principales especies exportadas.
En el mismo periodo Argentina exportó 2.222 trofeos, lo que lo sitúa en el 7º país que más lo hace. Lamentablemente el puma es la 8ª especie que se mata por este motivo. Esta práctica de flujo internacional, atrae al país vecino a extranjeros que por 10 mil dólares tienen asegurada la muerte de un puma enjaulado para cumplir con la garantía del trofeo.
La campaña de importaciON/OFF, impulsada por Pumakawa y respaldada por varias ONG como la Humane Society International, logró importantes avances, incluyendo la restricción del transporte de trofeos de caza por parte de Aerolíneas Argentinas y la redacción de una resolución por parte del Ministro Cabandié que prohíbe la importación y exportación de trofeos de caza autóctona.
Además, cuatro criaderos de pumas utilizados para la caza recreativa fueron desarticulados, y los pumas que allí se encontraban fueron rescatados y cuidados por Pumakawa.
La comunidad internacional también se unió a esta causa, con el objetivo de crear un proyecto de ley para prohibir la importación y exportación de trofeos de caza, Pumakawa impulsó una petición de Change.org que alcanzó 77 mil firmas y actualmente, en una nueva versión, ya llevan más de 50 mil pero aún necesita muchas más para seguir haciendo presión.
El evento de la quema de trofeos de caza incautados no solo marcó un hito en la protección de la vida silvestre en Argentina, sino que también inspira a las personas a nivel mundial a luchar por un futuro en el que la caza de trofeos sea considerada inadmisible y en su lugar, se promueva la coexistencia armoniosa entre humanos y vida silvestre.
Últimas Historias
Clara Murillo, la fotógrafa chilena que vive el sueño de vivir con paisajes salvajes en la sabana africana
“A África llegué por mi fascinación por el mundo animal y lo salvaje (...) la fotografía finalmente es lo que me ha dado paso para poder llegar a todos los lugares que siempre soñé”. A pesar de que...
¿Sabías que el digüeñe podría cuidar tu memoria? Equipo de investigadores chilenos descubrió en este hongo compuestos capaces de combatir el Alzheimer
Un estudio liderado por la Universidad de Concepción reveló que un hongo nativo de Chile, contiene compuestos con efectos antioxidantes y neuroprotectores que logran mitigar el daño neuronal...
Votación Concurso de Fotografía Mamíferos de Latinoamérica
SOBRE NOSOTROS SUSCRÍBETE CONTÁCTANOS SÍGUENOS
¿Es la primavera la mejor estación para hacer trekking? Con más horas de luz y paisajes renovados, los deportistas coinciden en que esta temporada es la ideal para volver al cerro
Llega la primavera y los cerros comienzan a llenarse de vida, brotan flores y los caminos se cubren de verde. Un momento donde muchos retoman las caminatas al aire libre y vuelven a la montaña con...
Chile avanza en energía solar: Monte Águila, la planta más moderna del Biobío
En la comuna de Cabrero, Región del Biobío, comenzó la construcción de la planta solar Monte Águila, un plan que promete transformar la matriz energética nacional y fortalecer el desarrollo...





