Gobernador de Valparaíso sobre socavón en Reñaca: “Es de sentido común que no se puede edificar sobre ecosistemas que se encuentran fragilizados”
El Gobernador de la Región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, enfatizó la importancia de priorizar la protección de la vida de las personas y cuestionó la construcción sobre ecosistemas fragilizados.
«Es de sentido común que no se puede edificar sobre ecosistemas que se encuentran fragilizados. Esto es un campo de dunas que era santuario de la naturaleza y que tenía una superficie inicial de 50 hectáreas protegida y después la rebajaron a 19. Por tanto, aquí a nadie se le podría ocurrir construir sobre una duna porque es un suelo y una textura que no tiene la mecánica suficiente para poder soportar edificaciones de esta naturaleza. Eso es lo más simple”, expresó Mundaca.
Además criticó la Ley General de Urbanismo y Construcción del país, que, en su opinión, ha priorizado la mirada urbanística sobre la protección del medio natural y la naturaleza. Destacó que como Gobierno Regional están formulando el Plan Regional de Ordenamiento Territorial, pero aún no se les ha transferido esa prerrogativa. Además, señaló que los planes reguladores comunales y los intercomunales se superponen, lo que complica la toma de decisiones en estos casos.
Segundo socavón a los pies del Edifico Kandinsky
El Gobernador hizo un llamado a proteger la vida de las personas por encima de la especulación inmobiliaria y las presiones del sector.
«Aquí hubo un movimiento socioambiental bastante robusto que se unió y se movilizó precisamente por la protección del campo dunal, por la protección de estos ecosistemas fragilizados. Por tanto, hoy día evidentemente hay responsabilidades. La centralidad es la protección de la vida de las personas y por tanto las empresas constructoras se tienen que hacer cargo», afirmó.
Recordemos que durante la primera semana de septiembre la Contraloría General de la República recibió un documento que busca determinar las responsabilidades administrativas por el gran socavón cerca del edificio Kandinsky. La presentación fue realizada por el abogado Gabriel Muñoz, en nombre del movimiento Duna Viva, que incluye a la fundación Yarur Bascuñán y la corporación pro-defensa del patrimonio histórico y cultural de Viña del Mar.
En el escrito se señalan las posibles responsabilidades administrativas del director de Obras Municipales, Julio Ventura, quien firmó la recepción de obras del edificio Kandinsky. Hasta el momento – y casi por 4 décadas – Ventura continúa en funciones según el municipio.
Según un mapa elaborado por el Movimiento Duna Viva, se ha identificado la presencia de 42 construcciones en la zona dunar que se extiende desde Reñaca hasta Concón. Además, las imágenes revelan que en el área cercana a los dos socavones se encuentran un total de 14 edificios, de los cuales 12 están ya construidos y 2 están en proceso de edificación.
Últimas Historias
Clara Murillo, la fotógrafa chilena que vive el sueño de vivir con paisajes salvajes en la sabana africana
“A África llegué por mi fascinación por el mundo animal y lo salvaje (...) la fotografía finalmente es lo que me ha dado paso para poder llegar a todos los lugares que siempre soñé”. A pesar de que...
¿Sabías que el digüeñe podría cuidar tu memoria? Equipo de investigadores chilenos descubrió en este hongo compuestos capaces de combatir el Alzheimer
Un estudio liderado por la Universidad de Concepción reveló que un hongo nativo de Chile, contiene compuestos con efectos antioxidantes y neuroprotectores que logran mitigar el daño neuronal...
Votación Concurso de Fotografía Mamíferos de Latinoamérica
SOBRE NOSOTROS SUSCRÍBETE CONTÁCTANOS SÍGUENOS
¿Es la primavera la mejor estación para hacer trekking? Con más horas de luz y paisajes renovados, los deportistas coinciden en que esta temporada es la ideal para volver al cerro
Llega la primavera y los cerros comienzan a llenarse de vida, brotan flores y los caminos se cubren de verde. Un momento donde muchos retoman las caminatas al aire libre y vuelven a la montaña con...
Chile avanza en energía solar: Monte Águila, la planta más moderna del Biobío
En la comuna de Cabrero, Región del Biobío, comenzó la construcción de la planta solar Monte Águila, un plan que promete transformar la matriz energética nacional y fortalecer el desarrollo...





