Patagonia lanza colección de ropa usada y propone, reparar e intercambiar prendas, en medio del frenesí del cyber day
Tres días de sobreconsumo es lo que se adelanta en el retail en Chile. La marca outdoor, fiel a su línea disruptiva propone preferir darle una nueva vida a esa ropa que aún tienen historias por contar.
Se acerca una fecha controversial para la industria textil. ¿Qué están haciendo las marcas por la huella de carbono que generan con cada prenda? El fast fashion o moda rápida ha traído consecuencias negativas en todo el mundo, generando más de 2100 toneladas de desechos anuales.
En este sentido Patagonia, que destaca por la calidad de sus prendas, busca que esta ropa no termine en un vertedero, y ofrece la posibilidad de intercambiar, darles una segunda vida y que puedan seguir contando historias por muchos años más. Los diseñadores basura-cero creen que el diseño de productos debería estar inspirado por la naturaleza, donde los materiales son reciclados en un flujo circular. Pero es tanto lo que se fabrica hoy en día que está construido para ser usado y luego descartado. En 2016, según un estudio de McKinsey, una persona promedio compró un 60 por ciento más de prendas de vestir y las mantuvo por cerca de la mitad del tiempo de lo que lo habría hecho 15 años antes.
Para hacerse cargo de este grave problema es que Patagonia también habilitó en Chile su Programa “En vez de acumular, Intercambia”. ¿En qué consiste? Cualquier persona que tenga una prenda de la marca que ya no utilice por distintos motivos, pero que esté en buenas condiciones, puede llevarla a cualquier tienda Patagonia o enviarla por paquetería, incluso intercambiarla sin la necesidad de comprar otro producto; rompiendo la cadena de “sentirse acorralado por la ropa que no quiero”. “Este ciberday es un frenesí de grandes descuentos, ofertas por tiempo limitado y liquidaciones de último minuto que te presionan a comprar. Nosotros no vamos a hacer eso. Es por ello que estamos comprometidos con reparar lo que ya tenemos, facilitar la compra usada para mantener el equipo fuera de los vertederos o—cuando de verdad necesites algo nuevo—comprar ropa y equipo diseñados para durar por muchos años”, agregó Pascale Potin.
- Sobre Patagonia
Estamos en este negocio para salvar nuestro hogar, el planeta Tierra. Fundada por Yvon Chouinard en 1973, Patagonia es una empresa de ropa con base en Ventura, California. Como Empresa B certificada y miembro fundador de 1% para el Planeta, la compañía es reconocida internacionalmente por la calidad de sus productos y su activismo ambiental, así como por sus contribuciones de casi 200 millones de dólares a organizaciones ambientales. Su particular estructura de propiedad refleja que la Tierra es su única accionista: Las ganancias que no se reinvierten en el negocio se pagan como dividendos para proteger el planeta.
Últimas Historias
Clara Murillo, la fotógrafa chilena que vive el sueño de vivir con paisajes salvajes en la sabana africana
“A África llegué por mi fascinación por el mundo animal y lo salvaje (...) la fotografía finalmente es lo que me ha dado paso para poder llegar a todos los lugares que siempre soñé”. A pesar de que...
¿Sabías que el digüeñe podría cuidar tu memoria? Equipo de investigadores chilenos descubrió en este hongo compuestos capaces de combatir el Alzheimer
Un estudio liderado por la Universidad de Concepción reveló que un hongo nativo de Chile, contiene compuestos con efectos antioxidantes y neuroprotectores que logran mitigar el daño neuronal...
Votación Concurso de Fotografía Mamíferos de Latinoamérica
SOBRE NOSOTROS SUSCRÍBETE CONTÁCTANOS SÍGUENOS
¿Es la primavera la mejor estación para hacer trekking? Con más horas de luz y paisajes renovados, los deportistas coinciden en que esta temporada es la ideal para volver al cerro
Llega la primavera y los cerros comienzan a llenarse de vida, brotan flores y los caminos se cubren de verde. Un momento donde muchos retoman las caminatas al aire libre y vuelven a la montaña con...
Chile avanza en energía solar: Monte Águila, la planta más moderna del Biobío
En la comuna de Cabrero, Región del Biobío, comenzó la construcción de la planta solar Monte Águila, un plan que promete transformar la matriz energética nacional y fortalecer el desarrollo...





