“Este sincretismo entre la academia, el arte, lo ritual y la presencia del pueblo mapuche, es algo que necesitamos mucho”: Foros por la Tierra termina su 2da versión en un encuentro único de colaboración
Durante el último fin de semana de septiembre, el Campus Pucón de la Universidad de La Frontera (UFRO) fue testigo de cómo la ciencia y la tradición se entrelazan como raíces profundas. La segunda edición de Foros por la Tierra 2023, fue más allá de una simple reunión: se convirtió en un escenario donde se fusionaron conocimientos transmitidos a lo largo de generaciones.
Organizado por la Fundación Cuidemos Paraísos con el apoyo de la Universidad Austral de Chile, Universidad de Magallanes y la Universidad de la Frontera, Foros por la Tierra 2023 invitó a todos a explorar las maravillas de los bosques templados lluviosos y a descubrir cómo desde los territorios y la colaboración emergen las soluciones que nuestro planeta necesita desesperadamente.
Foros por la Tierra: educación, conexión y reflexión
“El encuentro lo encontré excelente, super innovador, algo que algunos y algunas de nosotros hemos estado empujando hace mucho tiempo y que aquí se dio muy bien. Este sincretismo entre la academia, por decirlo así, el arte, lo ritual y la presencia del pueblo mapuche, es algo que necesitamos mucho”, comentó Juan Pablo Orrego, ecólogo, músico y uno de los exponentes del foro.
La Fundación Cuidemos Paraísos se dedica a tres pilares fundamentales: educación ambiental, conservación e investigación, y regeneración del bosque. En ese sentido, Foros por la Tierra se centra en la educación ambiental, creando experiencias que conectan a las personas con la naturaleza. En 2021, el primer foro regional reunió a treinta organizaciones en un evento virtual en medio de la pandemia.
El propósito central de este encuentro es establecer vínculos entre los participantes y promover la difusión de saberes relacionados con la regeneración ambiental y el desarrollo humano sostenible. En estas ocaciones los asistentes exploraron nuevas formas de abordar los desafíos ambientales y climáticos que enfrentamos en la actualidad.
En su segunda edición, el evento de tres días incluyó una variedad de dinámicas, conferencias, paneles, entrevistas, laboratorios y conciertos. El objetivo era destacar tanto la experiencia tradicional como la investigación científica local, fomentando la diversidad de perspectivas y la profundización del conocimiento. Expertos, científicos, académicos, miembros de comunidades originarias y representantes de entidades internacionales se reunieron en el Campus Pucón de la UFRO para participar en este evento binacional.
«Fue una experiencia diferente, donde se nos convocó a compartir desde diferentes perspectivas, vinculando la academia, ambientalismo, ecología, permacultura, arte, educación, psicología social y muy importante, estudiantes universitarios, en un ambiente de diálogo, generando espacio para la vinculación y colaboración”, aseguró Loreto Lagos, representante de la Fundación Raíces de Pucón, quienes han trabajado arduamente entorno a la descontaminación del Lago Villarrica.
“Esperamos que estas instancias tomen fuerza para incentivar la gobernanza de la cuenca con objetivos claros y concretos”, agregó.
El proyecto aspira a unificar la voz de los bosques templados lluviosos en Chile y Argentina, reconociéndolos como un corredor biológico y cultural de relevancia global. Además, prontamente buscarán expandir sus redes y colaboraciones a nivel internacional.
La Fundación Cuidemos Paraísos, tiene la visión de llevar este proyecto a nivel internacional en 2024 con el evento «Foro Global Forest Voices,» que reunirá a representantes de las cinco macrozonas de bosques fríos del planeta: Chile, Argentina, Canadá, Estados Unidos, Rusia, Nueva Zelanda y Australia. Este evento fomentará la colaboración internacional para la protección y regeneración de estos bosques fríos, que desempeñan un papel crucial en el ecosistema global.
La Fundación Cuidemos Paraísos, nacida en la comuna de Pucón, es una organización sin fines de lucro que surgió como respuesta a una amenaza persistente: la inminente adquisición de una zona en venta por parte de una inmobiliaria, poniendo en peligro una parte invaluable del bosque templado lluvioso de Palguín Alto, en la cabecera de la cuenca, con un impacto crucial en toda la región.
Aunque formalmente se estableció como fundación en 2021, este grupo de jóvenes llevaba tejiendo hilos de conciencia ambiental desde 2015. Con pasión y determinación, organizaron iniciativas de educación medioambiental y tejieron redes de sensibilización en la comunidad, difundiendo la importancia de preservar estos majestuosos bosques.
La creación de la fundación marcó un hito en su compromiso. Ahora, uno de sus objetivos principales es recaudar los recursos necesarios para asegurar la adquisición de estas tierras y la aplicación del derecho real de conservación a perpetuidad.
Coral Herencia, arqueóloga y cofundadora de Cuidemos Paraíso, explicó: «Estamos en plena campaña de recaudación de fondos para crear un área de conservación dedicada a la investigación y valorización de este bosque que estamos protegiendo. Aunque la amenaza se haya detenido, aún está latente hasta que se complete la transacción final. Este rincón de vida se conocerá como ‘Área de Conservación Somos Bosque,’ y encontrará su hogar en Palguín Alto.
Los bosques templados lluviosos del sur de Chile desempeñan un papel crítico en la restauración de la salud del planeta gracias a sus funciones ecosistémicas clave. Son el hogar de especies en peligro de extinción, como el Monito del Monte y la Ranita de Darwin, y albergan una diversa flora y fauna endémica. Además de su rica biodiversidad, cumplen un papel vital como proveedores de oxígeno y fuentes de agua dulce para el planeta.
Su importancia no pasa desapercibida, ya que en 2007, la UNESCO los reconoció como un hotspot de biodiversidad genética a nivel global. Además, a través de la evapotranspiración, contribuyen a la formación de nubes y precipitaciones, lo que recarga las reservas subterráneas de agua y regula el flujo de los ríos. Actúan como sumideros naturales de carbono, capturando este elemento y contribuyendo significativamente a la lucha contra el cambio climático.
Es así que Foros por la Tierra se presenta como un promotor de la biodiversidad y de la revitalización de lenguajes y tradiciones olvidadas en busca de soluciones concretas para los desafíos actuales en términos de cambio climático y medio ambiente.
La invitación es a sumergirse en estas experiencias y reconocer a los Bosques Nativos como una poderosa solución climática, convirtiéndose en parte de un llamado global hacia la acción.
Últimas Historias
Clara Murillo, la fotógrafa chilena que vive el sueño de vivir con paisajes salvajes en la sabana africana
“A África llegué por mi fascinación por el mundo animal y lo salvaje (...) la fotografía finalmente es lo que me ha dado paso para poder llegar a todos los lugares que siempre soñé”. A pesar de que...
¿Sabías que el digüeñe podría cuidar tu memoria? Equipo de investigadores chilenos descubrió en este hongo compuestos capaces de combatir el Alzheimer
Un estudio liderado por la Universidad de Concepción reveló que un hongo nativo de Chile, contiene compuestos con efectos antioxidantes y neuroprotectores que logran mitigar el daño neuronal...
Votación Concurso de Fotografía Mamíferos de Latinoamérica
SOBRE NOSOTROS SUSCRÍBETE CONTÁCTANOS SÍGUENOS
¿Es la primavera la mejor estación para hacer trekking? Con más horas de luz y paisajes renovados, los deportistas coinciden en que esta temporada es la ideal para volver al cerro
Llega la primavera y los cerros comienzan a llenarse de vida, brotan flores y los caminos se cubren de verde. Un momento donde muchos retoman las caminatas al aire libre y vuelven a la montaña con...
Chile avanza en energía solar: Monte Águila, la planta más moderna del Biobío
En la comuna de Cabrero, Región del Biobío, comenzó la construcción de la planta solar Monte Águila, un plan que promete transformar la matriz energética nacional y fortalecer el desarrollo...





