Fotografías revelan el mayor deshielo en Chile: la preocupante situación del glaciar Mocho, ubicado en la provincia de Valdivia
El glaciar Mocho, ubicado en la Reserva Nacional Mocho-Choshuenco en la región de Los Ríos, es la prueba viviente del mayor deshielo que se ha detectado en la historia de Chile. El suceso fue detectado por el equipo de investigación de Glaciología de la Universidad Austral de Chile, liderado por el físico Dr. Marius Schaefer, en conjunto con el glaciólogo José Luis Rodríguez y Paul Sandoval, del Magister en Recursos Hídricos de la sede, ambos estudiantes de postgrado. La semana pasada pudieron precisar en que una situación como esta no se ha observado en nuestro país hasta el momento, siendo el deshielo a mayor altura.
Para monitorear la nieve acumulada, visitan el glaciar una vez al mes entre octubre-abril y dos veces al mes entre mayo-septiembre, siendo una iniciativa por la Estrategia Nacional de Glaciares de la Dirección General de Aguas. Durante el período de 2022-2023, el glaciar Mocho registró derretimientos de hielo de entre 13 a 15 millones de metros cúbicos de agua, lo que equivale a 6.000 piscinas olímpicas, según La Tercera. Las mediciones comenzaron en 2003 al evidenciarse un deshielo de 4,5 millones de m³, lo que equivale a 1.800 piscinas olímpicas. No obstante, en 20 años las cifras se han disparado.
“Si seguimos quemando combustibles fósiles, el ritmo se seguirá aumentando y a fin del siglo casi no quedará glaciar. No tenemos ningún estudio que pueda atribuir claramente esta alza a un factor en específico. Pero los sospechosos son claramente el aumento de la temperatura y la reducción en la precipitación”, indicó el Dr. Schaefer, quien también es físico e investigador del Instituto de Ciencias Físicas y Matemáticas de la UACh.
Entre las consecuencias de la situación, uno de los aspectos que más destacan son los siguientes: “El retroceso de una de las lenguas que estamos monitoreando y la aparición de una laguna pro-glacial, que ahora ya no tienen contacto con el glaciar. También la aparición de nuevos nunataks (islas de rocas dentro del glaciar). Al comienzo solamente se asoman una roquitas pero después crecen rápidamente y cambian mucho el paisaje”, señaló el físico de la UACh.
Por su parte, Paul Sandoval expresó preocupación al reflexionar que a pesar de que durante el año 2022 haya existido una gran acumulación de nieve, «el verano fue tan intenso que igual generó un retroceso del glaciar». Así también, José Luis Rodríguez indicó que «el retroceso del glaciar Mocho desde el 2008 es preocupante, cómo se puede observar en las fotografías que nosotros mismos hemos podido registrar durante el tiempo que llevamos el monitoreo”.
Lo más alarmante de la situación es el retroceso del glaciar, porque el deshielo resulta ser cada vez más intenso y con una tendencia al alza. Las proyecciones de la comunidad científica son preocupantes, señalando que se debe apuntar a la reducción de los gases de efecto invernadero para frenar los efectos negativos del derretimiento de todos los glaciares que se encuentran en peligro alrededor del mundo.
Últimas Historias
Clara Murillo, la fotógrafa chilena que vive el sueño de vivir con paisajes salvajes en la sabana africana
“A África llegué por mi fascinación por el mundo animal y lo salvaje (...) la fotografía finalmente es lo que me ha dado paso para poder llegar a todos los lugares que siempre soñé”. A pesar de que...
¿Sabías que el digüeñe podría cuidar tu memoria? Equipo de investigadores chilenos descubrió en este hongo compuestos capaces de combatir el Alzheimer
Un estudio liderado por la Universidad de Concepción reveló que un hongo nativo de Chile, contiene compuestos con efectos antioxidantes y neuroprotectores que logran mitigar el daño neuronal...
Votación Concurso de Fotografía Mamíferos de Latinoamérica
SOBRE NOSOTROS SUSCRÍBETE CONTÁCTANOS SÍGUENOS
¿Es la primavera la mejor estación para hacer trekking? Con más horas de luz y paisajes renovados, los deportistas coinciden en que esta temporada es la ideal para volver al cerro
Llega la primavera y los cerros comienzan a llenarse de vida, brotan flores y los caminos se cubren de verde. Un momento donde muchos retoman las caminatas al aire libre y vuelven a la montaña con...
Chile avanza en energía solar: Monte Águila, la planta más moderna del Biobío
En la comuna de Cabrero, Región del Biobío, comenzó la construcción de la planta solar Monte Águila, un plan que promete transformar la matriz energética nacional y fortalecer el desarrollo...





