Dinkenesh, la chocolatería chilena con sello verde, liderada por mujeres y con 20 años de experiencia: “El medioambiente ha cruzado toda la trayectoria de nuestra empresa”
Desde temprana edad que Renate Dockendorff Aguilera, fundadora de Dinkenesh, ha tenido el sentido del negocio instaurado en su ADN. Cuenta que para una navidad cuando tenía tan solo 7 años, recibió con sus hermanas una casa de muñecas de madera para jugar, y que, al otro día, Renate la transformó en un restaurante, un lugar en el que su sueño podía hacerse realidad. En 2003 inauguró su propio negocio: con un equipo conformado por cinco mujeres y el medioambiente como eje principal, hoy en día la chocolatería Dinkenesh sigue dejando una huella significativa en la sociedad.
La cocina, el deporte y la vida al aire libre han sido las grandes pasiones que han movilizado a Renate. Antes de comenzar con el negocio de sus sueños, estudió hotelería, en conjunto con una Licenciatura en Planificación Turística, una profesión que le permitió desarrollar el gusto por la vida consciente y saludable. No obstante, para 2003 renunció a su trabajo y decidió construir su propia chocolatería en la casa que construyeron sus abuelos en 1952. Ese lugar la vio jugar, crecer y soñar, y hoy en día sus hijos pueden hacer lo mismo mientras conviven con las mujeres que hacen posible el sueño de su madre. Allí descubrió su amor por la gastronomía que la llevó a ser una exitosa cocinera autodidacta.

Fotografía de Mango Merkén.
El hecho de compartir con más mujeres la cocina la conectó desde pequeña con las historias de esfuerzo que escondían cada una de ellas: “Desde pequeña que me gusta mucho ese ambiente de intimidad que solo tiene la cocina, que además tiene tanta humanidad. Conecto con esa intimidad experiencial que se daba en las cocinas, sobre todo antes, porque es un lugar en donde todas las mujeres somos iguales, porque al final esas dificultades son transversales. Da lo mismo de donde vengas, hay un esfuerzo de género y un dolor muy similar entre todas”, mencionó Renate al recordar los primeros momentos donde desarrolló su pasión por la cocina con las mujeres que trabajaban en la casa de campo de sus abuelos en San Fernando. Esa convicción la ha movilizado por años.
Desde hace más de 10 años que Renate decidió trabajar solo con mujeres, y desde 2014 que Dinkenesh tiene una certificación de género norteamericana que la otorga We Connect International, una red global que conecta empresas propiedad de mujeres con compradores calificados alrededor del mundo, trabajando de la mano con la ONU. En la certificación se evidencia que el 51% o más de esta empresa es de una mujer y que ella toma las decisiones de esta. En 2019, la chocolatería participó a través de Mujeres Empresarias en un Pitch Competition. Ellas fueron una de las dos ganadoras y Renate fue oradora en el encuentro realizado en Baltimore como la única hispanoparlante. “Es súper lindo, porque se reconoce que son las mujeres las que sacan a sus familias adelante, y esa es mi realidad. El tema de género para mí es importante entonces estoy muy contenta con ello”, afirmó la fundadora de Dinkenesh, quien a sus 47 años ha logrado construir un legado importante dentro del mercado.

Por otro lado, Dinkenesh tiene un componente ambiental tremendo con una convicción real. Más del 70% de sus envases son biocompostables elaborados por artesanos, reciclables, retornables y con una certificación PFC 100% y no parcial. Todos sus productos son veganos, hechos a mano, sin aditivos, preservantes, colorantes ni químicos que intervengan en el sabor o en la calidad de ellos, cumpliendo al pie de la letra con la legislación chilena. Según la Ley 20.089 del Ministerio de Agricultura, se entiende por productos orgánicos agrícolas todos aquellos que provengan de sistemas holísticos de gestión de la producción agrícola, pecuario o forestal, que fomente y mejore la salud del agroecosistema, la biodiversidad, los ciclos y la actividad biológica del suelo. De tal forma, los productos de la marca provienen de fuentes que no utilizan semillas genéticamente modificadas, no usan productos químicos y cuentan con una certificación vigente con respecto a todo el proceso de cultivo y productivo.
Desde el 2013 están certificadas en ECOCERT y desde el 2017 cuentan con un stand en la comunidad Ecoferia del encuentro, la primera feria chilena 100% orgánica y con autoinspección. Al mismo tiempo, poseen un sistema de iluminación eficiente, donde han ahorrado el 35% del gasto energético durante los últimos dos años. Entre 2010 y 2012 participaron del programa pionero de empresas Carbono Neutral en Chile del Instituto del Medio Ambiente y CEROCO2.CL, contribuyendo con el proyecto Boyeruca Sustentable de energías renovables no convencionales.

Fotografía: Mango Merkén.
Dinkenesh, una palabra de lengua amárico, que en el idioma de Etiopía significa “eres maravillosa”, es el nombre que representa perfectamente la esencia que Renate quería brindarle a su negocio. La empresa liderada por mujeres de diferentes edades sigue haciendo historia dentro del mercado chileno. Con la perspectiva de género en la mira y una filosofía de vida sustentable, Dinkenesh alcanzó sin duda el desarrollo de productos con los que Renate soñó alguna vez. Nunca pensó que de vender tigretones y jugo yupi a $100 en el patio de su casa, pasaría a construir una chocolatería con todos los sellos que representan a la fundadora de este negocio.

Últimas Historias
¿Sabías que el Amazonas no nace en la selva? El viaje de Iliana Astorga en busca del verdadero origen del río más grande del mundo
Los labios morados, el aire escaso y una muralla de lava que dejaba escapar un delgado hilo de agua. Así recuerda Iliana Astorga el momento en que alcanzó el Nevado del Mismi, en los Andes peruanos,...
Shanaithimpishka: el misterioso río hirviente de la Amazonía peruana que puede alcanzar los 100 grados celsius
En lo profundo de la Amazonía peruana existe un fenómeno que desafía la comprensión y que la ciencia sigue intentando descifrar, un río que hierve en medio de la selva. El vapor se eleva desde su...
La “extinción de la experiencia”: un estudio revela que nuestra conexión con la naturaleza se ha reducido más de un 60% en dos siglos
Hace tan solo dos siglos, la vida humana estaba entrelazada con la constante presencia de la naturaleza. Los ríos, el musgo y las flores se apreciaban más allá de lo estético del paisaje; la...
Atrapar la niebla y cultivar futuro: AgroNiebla, la app chilena que convierte la camanchaca en agua para sembrar vida en el desierto
En el árido norte de Chile, donde la escasez de agua condiciona la vida y la agricultura, un grupo de investigadores decidió mirar hacia arriba. De la niebla, un fenómeno cotidiano en las costas y...
La competencia de olas grandes Lobos por Siempre cierra su tiempo de espera con un fuerte llamado a la conservación
El 18 de agosto, el evento de olas grandes Lobos por Siempre anunció el cierre oficial de su tiempo de espera sin haber podido concretar la competencia que se anheló durante todo el invierno en...