Por primera vez, el Laboratorio de Estudios Ecosistémicos de la UVM participó del 23° aniversario de la Confederación de Estudiantes de las Ciencias Ambientales de la Educación Superior para analizar la importancia de los recursos hídricos en Chile
Desde el 23 hasta el 27 de octubre se realizó el XXIII Congreso de la Confederación de Estudiantes de las Ciencias Ambientales de la Educación Superior (Cecades) 2023, organizado por varias universidades de la quinta región. El encuentro contó con charlas magistrales con invitados especiales, trabajos de muestreos en terreno, educación ambiental, conformación de alianzas, entre otras cosas. Con la finalidad de aprender y conocer más acerca de la importancia de los humedales costeros, es la primera vez en todos estos años que el Laboratorio de Estudios Ecosistémicos de la Universidad de Viña del Mar participó de manera ilustrativa para dar a conocer las diversas técnicas de muestreo que actualmente se están usando en la comunidad científica durante el 25 y el 26 de octubre en Mantagua y Concón.
El objetivo principal de los congresos es reunir al estudiantado de ciencias ambientales del país para abordar temáticas relacionadas al ecosistema en general. Durante el congreso, cada delegación representante de su universidad expuso sobre un tema en específico y buscándole soluciones. Buscaron servir de apoyo para el proyecto GEF del Ministerio del Medio Ambiente, inicialmente, a través de actividades de educación ambiental y de restauración ecológica. Además, Cecades planifica su nivel de incidencia en la Declaración de Juventudes sobre el Cambio Climático en Chile a través de su alianza con LCOY.
La Coordinadora Nacional y presidenta zonal de Valparaíso de Cecades, Ayllin Morales Toro, quien facilitó la conexión con los diversos actores indicó que “fue una colaboración solo por la semana de Congreso Cecades, en el cual, el proyecto GEF apoyó a Lecos, y ellos a nosotros en el contexto de los talleres asociados al 25 y 26 de octubre”. Las líneas de acción del proyecto son generar y difundir información que permita aumentar el conocimiento sobre la importancia de los humedales, su biodiversidad, usos y beneficios que nos entregan, fortalecer las instituciones y regulaciones asociadas a la protección y desarrollo sustentable de los humedales y realizar acciones que permitan la gestión y restauración en los humedales pilotos y sus zonas aledañas.

Trabajo en terreno Humedal de Mantagua.
Fotografía por Antalia Cheul.
Los humedales son ecosistemas acuáticos que sostienen una consistente biodiversidad, y que, al mismo tiempo, proveen elementos importantes para la vida en general. Sus características geográficas y el comportamiento climático de Chile proporcionan un escenario ideal para la existencia de diferentes tipos de humedales a lo largo de la zona costera. Actualmente, la organización está trabajando en cinco regiones, desarrollando la gestión sustentable de los siguientes humedales: Desembocadura del Río Elqui, Humedal de Mantagua, Humedal de Cáhuil, Humedal Sitio Prioritario Rocuant-Andalién y Humedal de Queule. Por ende, su alianza con Cecades y Lecos busca mejorar el estado ecológico y de conservación de los ecosistemas costeros, incluyendo además sus cuencas adyacentes para integrarlas al desarrollo local a través de un manejo sustentable.
Ante ello, el Laboratorio de Estudios Ecosistémicos, el cual fue creado en 2018 por Luis Figueroa, Ecólogo Marino y coordinador del programa, tiene como finalidad de formar a los estudiantes en torno a la creación de soluciones frente a diversas problemáticas que sufre el medioambiente en general, trabajando con consultoras que necesitan generar informes de impacto ambiental frente a alguna temática en específica. En esta ocasión, fueron parte fundamental del desarrollo activo del Congreso, participando por primera vez: “Nuestro objetivo es unir a la mayor cantidad de estudiantes que trabajen en el ámbito ambiental para poder mostrar las metodologías que nosotros utilizamos para que ellos puedan aplicarlo en un futuro. En Lecos no solo estudiamos humedales, sino que también, los cuerpos de agua en conjunto con los miles de parámetros que tiene la flora acuática y que hay alrededor”, señaló Nicolás Bierwirth, estudiante de Ingeniería en Medioambiente y Recursos Naturales de la casa de estudios, quien también es Asistente de Investigación del Lecos.

Isabel Valdivia, Nicolás Bierwirth, James Pita, Brayan Bravo y Luis Figueroa.
Fotografía por Antalia Cheul.
En este caso en específico, Lecos estuvo presente el 25 de octubre en la Posada del Parque en Mantagua y el 26 de octubre en Parque la Isla ubicado Concón. Se encargaron de mostrarle a la comunidad estudiantil diversas técnicas de muestreos en los humedales, contando también con una parte del laboratorio, donde los participantes pudieron observar y conocer más acerca de los microorganismos propios de aquel ecosistema.
Ante ello, Brayan Bravo, Asistente de Investigación del Lecos y estudiante de la carrera de Ingeniería Medioambiental y Recursos Naturales de la UVM, afirmó que “generalmente, las técnicas de muestreo tienen un paper asociado que inventó la metodología para saber si era viable o no, dependiendo de qué tanto perturba o no al ecosistema. Entonces, estas metodologías que vinimos a enseñar hoy, ya se implementaron y nosotros tuvimos que aprender a utilizarlas para adaptarlas a nuestros propios medios”.
Las universidades de la quinta región que se hicieron presentes durante esta jornada son la UVM, USM, DUOC UC (Valparaíso), UPLA, UV. También, las universidades que participaron y que son de otras regiones son la UCN, ULS, DUOC UC (Santiago), USACH, UFRO y UBB.

Trabajo en terreno de Lecos en Humedal de Mantagua.
Fotografía por Antalia Cheul.
Últimas Historias
¿Sabías que el Amazonas no nace en la selva? El viaje de Iliana Astorga en busca del verdadero origen del río más grande del mundo
Los labios morados, el aire escaso y una muralla de lava que dejaba escapar un delgado hilo de agua. Así recuerda Iliana Astorga el momento en que alcanzó el Nevado del Mismi, en los Andes peruanos,...
Shanaithimpishka: el misterioso río hirviente de la Amazonía peruana que puede alcanzar los 100 grados celsius
En lo profundo de la Amazonía peruana existe un fenómeno que desafía la comprensión y que la ciencia sigue intentando descifrar, un río que hierve en medio de la selva. El vapor se eleva desde su...
La “extinción de la experiencia”: un estudio revela que nuestra conexión con la naturaleza se ha reducido más de un 60% en dos siglos
Hace tan solo dos siglos, la vida humana estaba entrelazada con la constante presencia de la naturaleza. Los ríos, el musgo y las flores se apreciaban más allá de lo estético del paisaje; la...
Atrapar la niebla y cultivar futuro: AgroNiebla, la app chilena que convierte la camanchaca en agua para sembrar vida en el desierto
En el árido norte de Chile, donde la escasez de agua condiciona la vida y la agricultura, un grupo de investigadores decidió mirar hacia arriba. De la niebla, un fenómeno cotidiano en las costas y...
La competencia de olas grandes Lobos por Siempre cierra su tiempo de espera con un fuerte llamado a la conservación
El 18 de agosto, el evento de olas grandes Lobos por Siempre anunció el cierre oficial de su tiempo de espera sin haber podido concretar la competencia que se anheló durante todo el invierno en...