Sobre sueños lúcidos y la deforestación amazónica, Eneko Ruiz y su proyecto para proteger la Amazonía ecuatoriana
En medio del amazona existen comunidades indígenas donde los sueños tienen un rol protagonista en la percepción de la vida. Eneko Ruiz de Loizaga, creador del Método Zardezan para sueños lúcidos, se internó en la selva para aprender más, pero lo que encontró fue devastador: la deforestación masiva. Hoy su historia fusiona la exploración onírica con la defensa de la selva ecuatoriana a través de un proyecto único.
Los sueños lúcidos representan una fascinante dimensión onírica donde la consciencia se entrelaza con la capacidad de moldear el curso de la experiencia. En este estado, los individuos no sólo reconocen estar inmersos en un sueño, sino que también ejercen un control deliberado sobre sus decisiones y el entorno onírico, desplegando la libertad de materializar sus deseos. La riqueza de estas facultades es asombrosa; experimentar la conciencia dentro de un sueño no solo es inusual, sino que adentrarse en él con plena voluntad abre las puertas a un reino de posibilidades que trasciende las limitaciones de la realidad cotidiana.
Eneko Ruiz de Loizaga, visionario creador del Método Zardezan para alcanzar sueños lúcidos y fundador de la primera academia de habla hispana para la enseñanza del sueño lúcido y el viaje astral, además del buen descanso y el buen soñar (academiazardezan.com ), ha dedicado su esfuerzo a profundizar en el estudio de estas experiencias oníricas únicas. Su propósito es guiar a las personas hacia la realización de estas vivencias extraordinarias, y han sido miles los que ya han pasado por esta academia. En un giro revelador, compartió detalles sobre su propia travesía en la selva, donde descubrió una misión crucial de salvaguarda del territorio Waorani con más de 800.000ha. Este noble proyecto, ahora en una fase crítica, requiere inversiones significativas por parte de líderes corporativos para su culminación, destacando el compromiso de Eneko con la preservación de la selva y sus habitantes.
En distintas comunidades indígenas, los sueños desempeñan un papel vital en la percepción diaria. Eneko, mediante sus prácticas, ha logrado conectar con líderes y sabios en toda la Amazonía. Para ellos, esta conexión es innata, no es algo que necesiten aprender; es un conocimiento natural el cual valoran profundamente y a través del cual se han creado vínculos profundos de confianza. En estas comunidades, la interpretación de los sueños es una actividad comunitaria, transmitida de abuelos a nietos. Este vínculo onírico no solo guía sus vidas, sino que también se refleja en la salud mental, ya que estas comunidades no padecen enfermedades mentales, destacando la importancia de esta tradición intergeneracional.

Eneko Ruiz
Al interactuar con las comunidades, Eneko identificó tanto desafíos internos como externos. La carencia de recursos y la falta de vías efectivas para obtenerlos exponen a estas comunidades a engaños y robos, explotando su vulnerabilidad económica. Inspirado por esta realidad, surgió en Eneko el deseo de brindar apoyo, fomentando el desarrollo de sus habilidades artesanales y orientándolos hacia el ecoturismo como una vía sostenible y enriquecedora.
Al profundizar en su investigación, Eneko se enfrentó a una realidad impactante: una masacre ecológica en curso. La selva ecuatoriana sufre una alarmante tasa de deforestación del 10% anual, lo que hace que sea una piedra angular en el cambio climático global. Dentro del territorio Waorani este devastador fenómeno amenaza la existencia de más de 150 especies en peligro de extinción y cientos de flores endémicas donde es probable que se encuentren la cura de numerosas enfermedades, subrayando la urgencia de tomar medidas concretas para preservar este invaluable ecosistema.
Esta deforestación supone unos 80.000 ha este mismo año, además de que esta barbarie ambiental está expulsando a varias comunidades no contactadas de la selva como los Tagaeri y los Taromenane, quizá el vestigio más antiguo de los antepasados del humano está siendo exterminado. Diariamente, de forma ilegal, camiones y aviones parten cargados con valiosos árboles y minerales, además de los millones de barriles que extraen del subsuelo. Sensibilizado por esta situación y motivado por la conexión profunda que forjó con la selva y sus habitantes a través de sus sueños, Eneko inició un proyecto trascendental a través de la certificación de bonos de carbono para abordar este problema de manera integral en territorio waorani; EWAOProject.com .

Eneko Ruiz
La certificación de bonos de carbono emerge como un escudo legal para preservar este territorio invaluable. Eneko ha reunido un equipo comprometido que, durante más de tres años y con ayuda de la Fundación Omeyabo (omeyabo.org), la Asociación Keweriono (keweriono.org) y La Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE) con su presidente Juan Bai a la cabeza, ha dedicado esfuerzos incansables al estudio meticuloso de la región, con la meta de consolidar de manera definitiva esta certificación en aproximadamente 800 mil hectáreas.
Eneko no solo busca la conexión entre los sueños, los sueños lúcidos y los problemas ecológicos; aspira a algo más profundo. Define esta unión como una puerta hacia la conciencia, donde los sueños no solo equilibran al individuo con su entorno, sino que también generan una conexión esencial para valorar y preservar la naturaleza. Su arduo trabajo se traduce en la unión de dos pasiones: la exploración onírica y la protección del medio ambiente, tejiendo así un entendimiento más profundo entre las personas y la naturaleza que los rodea.
Últimas Historias
¡Buenas noticias! Chile reconoce al Río Maipo como el humedal urbano más grande del país
Chile sumó un nuevo hito en materia de conservación. El Río Maipo de Melipilla fue reconocido oficialmente como humedal urbano, convirtiéndose en el más grande del país bajo esta categoría. La...
¡Excelentes noticias! Inauguran nueva planta de compostaje en Santiago: La apuesta de De Raíz para transformar la basura orgánica en tierra fértil
En Chile se composta menos del 1% de los residuos orgánicos, a pesar de que representan más de la mitad de la basura domiciliaria. La mayor parte termina en vertederos y basurales, donde contamina...
De la Patagonia al mundo: Cerro Castillo ingresa como el primer parque nacional de Chile en la Lista Verde de la UICN
El Parque Nacional Cerro Castillo, en la Región de Aysén, se convirtió en la primera área protegida de Chile en ingresar a la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la Unión Internacional...
¡Llegó la primavera! La explicación científica detrás del concierto natural que traen las aves
Con la llegada de la primavera, el 21 de septiembre, los paisajes chilenos comienzan a transformarse y se vuelven más coloridos. No solo florecen los campos y aumenta la temperatura, también las...
Loicas Chile: el equipo femenino de rafting que da la batalla dentro y fuera del río para alcanzar el mundial
En un deporte dominado históricamente por hombres, un grupo de mujeres chilenas decidió remar contra la corriente y abrirse paso en escenarios internacionales de aguas blancas, donde solo llegan los...