En riesgo el último pulmón verde de Puchuncaví: Maratué, el mega proyecto inmobiliario que amenaza a Quirilluca
En la comuna de Puchuncaví, la comunidad se encuentra en alerta hace más de cinco años ante la amenaza que representa el mega proyecto inmobiliario Maratué, el cual busca instalarse en Quirilluca, un reconocido Sitio de Prioritario de Alto Valor para la Conservación y la Biodiversidad.
Este mega proyecto, que contempla la construcción de más de 14.000 viviendas de veraneo en el último sector de costa virgen de la Región, ha generado preocupación y oposición por parte de los vecinos y vecinas de Puchuncaví.
Las organizaciones sociales expresaron su rechazo argumentando la falta de declaración sobre la procedencia del agua potable y el destino de las aguas servidas para una ciudad privada que alojará en verano a más de 50.000 personas. Además, se critica la tala de 131 hectáreas de bosque nativo en una comuna que ha sufrido décadas de injusticia ambiental.
Quirilluca, reconocido por su riqueza natural de primer orden a nivel nacional, alberga acantilados considerados en la Estrategia Regional de la Biodiversidad como sitio prioritario Nº 1 de la Ecorregión Marina y Costera. La zona destaca por la presencia de especies en peligro de extinción, como el bosque de belloto del norte, madrigueras de Cururos, Zorros Chilla y Quiques, así como una de las dos únicas colonias de piqueros en el país.
En el Informe final de «Sitios de Alto Valor para la Conservación,» realizado por las universidades de Playa Ancha y la Católica de Valparaíso y encargado por el Ministerio de Medio Ambiente, se advierte sobre la amenaza inmobiliaria en Quirilluca y la falta de regulación urbana que pone en riesgo la conservación de este patrimonio natural.
«La carencia de una norma urbanística clara, puede provocar que los intereses inmobiliarios sobre el sector avancen a mayor velocidad que el tiempo de generación del establecimiento de una norma urbanística que promueva la sustentabilidad de la cuenca», declara el documento.


Sin embargo, el proyecto Maratué, propiedad de Óscar Lería, cuñado del empresario Andrónico Luksic, recibió una sentencia favorable de la Corte Suprema en junio de este año, permitiéndole continuar con sus trámites ambientales a pesar de la oposición de organizaciones ambientalistas y más de 200 vecinos que presentaron observaciones en 2017.
El mega proyecto, con una inversión de 2 mil millones de dólares y un plazo de ejecución de 45 años, contempla la construcción de 14.000 viviendas en un terreno de 1.014 hectáreas, lo que supondría un riesgo inminente para el último pulmón verde de Puchuncaví.
“El proyecto de Maratué supondría la instalación de más viviendas que las que actualmente hay en toda una comuna como Curacaví y ocuparía más extensión que comunas enteras como Lo Espejo, Independencia o Pedro Aguirre Cerda. No es una forma razonable de crecer. Los suelos en los que vivimos los vecinos y vecinas más cercanos al parque industrial están contaminados por metales pesados. No podemos perder nuestro último suelo fértil y sano”, declararon las organizaciones.
Ante esta situación, la comunidad exige que el uso de suelo en Quirilluca sea declarado como área verde en el nuevo Plan Regulador Comunal, siendo esta su última oportunidad para preservar un espacio clave para el desarrollo económico basado en un turismo de calidad. La lucha por salvar Quirilluca continúa, con la esperanza de que la voz de la comunidad prevalezca sobre los intereses inmobiliarios.
Últimas Historias
¿Sabías que el Amazonas no nace en la selva? El viaje de Iliana Astorga en busca del verdadero origen del río más grande del mundo
Los labios morados, el aire escaso y una muralla de lava que dejaba escapar un delgado hilo de agua. Así recuerda Iliana Astorga el momento en que alcanzó el Nevado del Mismi, en los Andes peruanos,...
Shanaithimpishka: el misterioso río hirviente de la Amazonía peruana que puede alcanzar los 100 grados celsius
En lo profundo de la Amazonía peruana existe un fenómeno que desafía la comprensión y que la ciencia sigue intentando descifrar, un río que hierve en medio de la selva. El vapor se eleva desde su...
La “extinción de la experiencia”: un estudio revela que nuestra conexión con la naturaleza se ha reducido más de un 60% en dos siglos
Hace tan solo dos siglos, la vida humana estaba entrelazada con la constante presencia de la naturaleza. Los ríos, el musgo y las flores se apreciaban más allá de lo estético del paisaje; la...
Atrapar la niebla y cultivar futuro: AgroNiebla, la app chilena que convierte la camanchaca en agua para sembrar vida en el desierto
En el árido norte de Chile, donde la escasez de agua condiciona la vida y la agricultura, un grupo de investigadores decidió mirar hacia arriba. De la niebla, un fenómeno cotidiano en las costas y...
La competencia de olas grandes Lobos por Siempre cierra su tiempo de espera con un fuerte llamado a la conservación
El 18 de agosto, el evento de olas grandes Lobos por Siempre anunció el cierre oficial de su tiempo de espera sin haber podido concretar la competencia que se anheló durante todo el invierno en...