Qué pasará con los flamencos: su futuro ante la explotación del litio en Atacama
La semana pasada, el Gobierno anunció un acuerdo histórico entre Codelco y SQM para la explotación del litio en el Salar de Atacama, marcando un hito en la industria minera y del litio en Chile. Sin embargo, este pacto no está exento de controversia, ya que mientras el Gobierno celebra, las comunidades indígenas locales y conservacionistas expresan su preocupación por el impacto ambiental y cultural de esta decisión.
«Aquí se habla del litio y los salares como si no fueran ecosistemas altamente complejos y con seres vivos viviendo en ellos», afirmó Nikki Durand, jefa de proyectos de conservación de la Fundación Symbiótica, quienes apoyarán el censo de flamencos de Conaf este año.
El año pasado cuando se anunció la Estrategia Nacional del Litio, el Gobierno se comprometió a establecer una Red de Salares Protegidos. Sin embargo, datos del Sernageomin revelan que, contradictoriamente, cinco de los doce salares existentes en la comuna de San Pedro de Atacama ya tienen más del 90% de su superficie concesionada para explotación minera.
Estos datos preocupan a los conservacionistas, ya que detrás de esta noticia se encuentra una amenaza que pone en peligro a una de las aves más emblemáticas de la Cordillera de los Andes: los flamencos altoandinos, quienes se reproducen, alimentan y crían a sus polluelos en los salares.
En Chile habitan tres de las seis especies de flamenco existentes en el mundo; de James, chileno y andino, y es esta última especie la que cuenta con la población más baja de los tres: solo 40 mil aves a nivel global y 19 mil habitan en Chile.
El año pasado, un estudio liderado por la científica Cristina Dorador, arrojó luz sobre la amenaza de la extracción del litio para esta especie. Según los resultados, dos de tres especies de flamencos del Salar de Atacama han experimentado una disminución del 10-12% en sus poblaciones en tan solo 11 años. Este declive alarmante se atribuye directamente a la extracción de litio y al cambio climático, amenazando la existencia misma de estas aves emblemáticas.

Foto de Sara Undurraga.
Una tonelada de litio implica extraer 2 millones de litros de agua, lo cual genera el aumento de las concentraciones de sales, alterando las poblaciones de microalgas y microcrustáceos, que son la base de la alimentación de los flamencos. Esto provoca que las aves migren en búsqueda de alimento en otros hábitats, provocando un desequilibrio en el ecosistema.
«Los flamencos son una de las aves emblemáticas de la Cordillera de los Andes y la base de la industria del ecoturismo local, pero los lagos salinos poco profundos de los que dependen para alimentarse y reproducirse están amenazados por el cambio climático y la minería de litio», advierte el estudio, coordinado por la Universidad española de Extremadura (UEx) y publicado en la revista “Proceedings of the Royal Society B”.
También se indica que como dos de estas especies de flamencos no se reproducen en ningún otro lugar del mundo, esto podría conducir a una reducción drástica en toda su área de distribución y perjudicar gravemente a la industria del ecoturismo local.
En la década de 1980, Atacama veía nacer hasta 10.000 flamencos anualmente. Sin embargo, según los censos de CONAF, desde 2016, la colonia no se ha vuelto a reproducir. Aunque las poblaciones de flamencos en Atacama no han disminuido, la reproducción ha cesado. El año pasado, solo se registraron 800 nacimientos en Maricunca, una zona destinada a la extracción de litio, subrayando la amenaza inminente para estas aves emblemáticas.
Por otro lado, en su anunció el Presidente Gabriel Boric también dijo que la ministra de Minería, Aurora Williams, comunicará nueva información sobre la política nacional del litio en los próximos días. Esto incluirá detalles sobre la definición de reservas estratégicas de litio y las áreas que quedarán protegidas.
Últimas Historias
¿Sabías que el Amazonas no nace en la selva? El viaje de Iliana Astorga en busca del verdadero origen del río más grande del mundo
Los labios morados, el aire escaso y una muralla de lava que dejaba escapar un delgado hilo de agua. Así recuerda Iliana Astorga el momento en que alcanzó el Nevado del Mismi, en los Andes peruanos,...
Shanaithimpishka: el misterioso río hirviente de la Amazonía peruana que puede alcanzar los 100 grados celsius
En lo profundo de la Amazonía peruana existe un fenómeno que desafía la comprensión y que la ciencia sigue intentando descifrar, un río que hierve en medio de la selva. El vapor se eleva desde su...
La “extinción de la experiencia”: un estudio revela que nuestra conexión con la naturaleza se ha reducido más de un 60% en dos siglos
Hace tan solo dos siglos, la vida humana estaba entrelazada con la constante presencia de la naturaleza. Los ríos, el musgo y las flores se apreciaban más allá de lo estético del paisaje; la...
Atrapar la niebla y cultivar futuro: AgroNiebla, la app chilena que convierte la camanchaca en agua para sembrar vida en el desierto
En el árido norte de Chile, donde la escasez de agua condiciona la vida y la agricultura, un grupo de investigadores decidió mirar hacia arriba. De la niebla, un fenómeno cotidiano en las costas y...
La competencia de olas grandes Lobos por Siempre cierra su tiempo de espera con un fuerte llamado a la conservación
El 18 de agosto, el evento de olas grandes Lobos por Siempre anunció el cierre oficial de su tiempo de espera sin haber podido concretar la competencia que se anheló durante todo el invierno en...