Proyecto 100K Llanquihue: Sostenibilidad y Experiencias Gastronómicas Locales.
El turismo sostenible ha ganado un rol fundamental en la agenda mundial, reflejando una creciente conciencia acerca de la importancia de viajar de manera responsable. Los viajeros hoy buscan experiencias que les permitan sumergirse en la cultura y la vida de las comunidades locales que visitan. Esta tendencia no solo implica conocer nuevos lugares, sino también establecer conexiones con las personas que allí viven.
Además de esta búsqueda de autenticidad cultural, los viajeros están cada vez más comprometidos con la protección del medio ambiente. Optan por opciones de viaje que minimizan su huella ecológica, desde la elección de alojamientos sostenibles hasta la participación en actividades que respetan la naturaleza y contribuyan al bienestar de la comunidad. La sostenibilidad se ha convertido en un elemento clave para asegurar que los destinos turísticos puedan ser disfrutados por las generaciones futuras.
En este contexto, el turismo sostenible no solo se ha convertido en una prioridad para los viajeros, sino también para las empresas turísticas y los gobiernos que gestionan los diferentes destinos. La adopción de prácticas sostenibles es una respuesta a la demanda del mercado, pero además a la búsqueda de desarrollo de las regiones, promoviendo la conservación de la naturaleza y el fortalecimiento de las economías locales.
En la región de Llanquihue, en el sur de Chile, un innovador proyecto conocido como «100» ha tomado la iniciativa de ofrecer a los viajeros la oportunidad de sumergirse en la cultura local, la agricultura sostenible y la gastronomía orgánica. Este proyecto es una colaboración entre emprendedores de la zona, y se centra en ofrecer experiencias culinarias donde se fomente la producción y consumo de alimentos cultivados o producidos a menos de 100 kilómetros a la redonda. Esto tiene un triple propósito: fomentar el desarrollo de la identidad local, reducir la huella de carbono y estimular una cadena productiva que enriquezca el destino como foco turístico.


Los emprendedores locales del rubro gastronómico han establecido alianzas con agricultores, pescadores y ganaderos de la región, para garantizar que los ingredientes utilizados en las experiencias culinarias sean frescos, orgánicos y producidos de manera sostenible. Esto no solo beneficia a la comunidad local al impulsar la economía, sino que también reduce la huella de carbono, al minimizar la distancia de transporte de los alimentos.
Experiencias Gastronómicas de Primer Nivel.
Este proyecto, originado en la mesa de gastronomía del “Programa Territorial Integrado Lago Llanquihue Destino Creativo”, convoca a una diversidad de restaurantes y chefs, permitiéndoles ampliar su oferta y realzando la identidad local.
Una de las principales atracciones del proyecto 100K es la oportunidad que ofrece a los viajeros de participar en la preparación de sus propias comidas. Los visitantes pueden cosechar vegetales de la región y ayudar en la preparación de un cordero o una trucha ahumada, mientras disfrutan de un ambiente relajado y familiar. Un ejemplo de estas experiencias gastronómicas lo ofrece la chef local Cornelia Prenzlau, dueña del restaurante Espantapájaros de Puerto Octay. Esta carismática descendiente de alemanes abre las puertas de su casa y de su huerto, invitando a los viajeros a participar activamente en el proceso de recolección y posterior preparación de los alimentos, todo acompañado por un excelente vino y una interesante conversación. Durante esta vivencia, Cornelia va liderando la experiencia culinaria y mostrando técnicas tradicionales y recetas que resaltan los sabores locales.
colaboración, los viajeros tienen la oportunidad de acercarse a este círculo virtuoso de emprendedores y hacerlo parte integral de su experiencia en Llanquihue. Como resultado, se ha ampliado significativamente la visibilidad del proyecto, atrayendo a un mayor número de personas que desean experimentar esta vivencia tan única.
Conocer, Valorar y Proteger: Impacto y Perspectivas del Proyecto 100K.
El proyecto 100K en Llanquihue ha dejado una huella significativa tanto en la comunidad local como en la concientización sobre la sostenibilidad entre los visitantes. A medida que un número creciente de personas opta por vivir experiencias que impulsan este enfoque turístico, se fortalece la economía regional y se fomenta la conservación de su entorno natural. El proyecto 100K es un excelente ejemplo de cómo la colaboración entre emprendedores locales y la industria turística puede enriquecer la vida de una región.
Algunos de los emprendedores adheridos al proyecto son:
En Puerto Octay: Espantapájaros (sector Quilanto) y Lodge Las Cascadas (Cascadas).
En Frutillar: Café Azalea, Blanca & Co., La Fuga, Se Cocina.
En Puerto Varas: Da Alessandro; Café Lauquén (sector Colonia La Poza) Puriwape y Hotel
Awa (Río Pescado, Camino a Ensenada).
En Llanquihue: Cervecería 860 Km2.
En Los Muermos: Sabor Muermino.
En Hualaihué: Hualaihué Food Experience.

Últimas Historias
¿Sabías que el Amazonas no nace en la selva? El viaje de Iliana Astorga en busca del verdadero origen del río más grande del mundo
Los labios morados, el aire escaso y una muralla de lava que dejaba escapar un delgado hilo de agua. Así recuerda Iliana Astorga el momento en que alcanzó el Nevado del Mismi, en los Andes peruanos,...
Shanaithimpishka: el misterioso río hirviente de la Amazonía peruana que puede alcanzar los 100 grados celsius
En lo profundo de la Amazonía peruana existe un fenómeno que desafía la comprensión y que la ciencia sigue intentando descifrar, un río que hierve en medio de la selva. El vapor se eleva desde su...
La “extinción de la experiencia”: un estudio revela que nuestra conexión con la naturaleza se ha reducido más de un 60% en dos siglos
Hace tan solo dos siglos, la vida humana estaba entrelazada con la constante presencia de la naturaleza. Los ríos, el musgo y las flores se apreciaban más allá de lo estético del paisaje; la...
Atrapar la niebla y cultivar futuro: AgroNiebla, la app chilena que convierte la camanchaca en agua para sembrar vida en el desierto
En el árido norte de Chile, donde la escasez de agua condiciona la vida y la agricultura, un grupo de investigadores decidió mirar hacia arriba. De la niebla, un fenómeno cotidiano en las costas y...
La competencia de olas grandes Lobos por Siempre cierra su tiempo de espera con un fuerte llamado a la conservación
El 18 de agosto, el evento de olas grandes Lobos por Siempre anunció el cierre oficial de su tiempo de espera sin haber podido concretar la competencia que se anheló durante todo el invierno en...