Desafío Ríos Limpios: El triste estado de la desembocadura del río Maipo
En junio, las intensas lluvias que afectaron a la Región Metropolitana mostraron nuevamente el alarmante estado de la desembocadura del río Maipo. Al igual que el año pasado, toneladas de basura fueron arrastradas desde Santiago por el aumento del caudal invadiendo el estuario y las riberas norte y sur del río en Llolleo. Este fenómeno no solo afecta la biodiversidad de la región, sino también la calidad de vida de millones de personas que dependen de este vital cuerpo de agua.
El aumento del caudal del río Maipo, provocado por las fuertes lluvias, arrastró basura y escombros desde diversos segmentos del río y sus afluentes. El resultado fue una acumulación de dos kilómetros de palos, ramas, troncos, neumáticos y plásticos, algunos de ellos envases peligrosos químicos que se usan en la industria agrícola, en el estuario y playa de Llolleo.
«Lo que estamos viendo este año ya lo habíamos visto, pero nunca había habido tanta basura. Lo que más encontramos es plumavit y muchas botellas de plástico, además de envases de agroindustria, especialmente veneno», comenta Lily Plaza, fundadora de la ONG Ojos de Mar.
La situación ya se había visto el año pasado y es un problema que además se agrava con las marejadas, que devuelven estos residuos al borde costero, creando un círculo vicioso de contaminación.
El Humedal Laguna Llolleo, o Ojo de Mar, es un ecosistema acuático en la provincia de San Antonio, compuesto por tres cuerpos de agua. A diferencia de otros humedales en la región, mantiene agua permanente, lo que atrae a numerosas aves acuáticas. En total, alberga 115 especies de aves y diversas especies de vertebrados, como el coipo y la culebra de cola larga. El humedal ha sido monitoreado desde 1995 y hoy es considerado un hotspot de biodiversidad donde miles de aves migratorias se alimentan anualmente.
Sin embargo, la acumulación de residuos ha transformado este santuario en un vertedero. Los envases tóxicos provenientes de zonas agrícolas, como fertilizantes y venenos, representan un peligro adicional para los voluntarios que participan en las jornadas de limpieza organizadas por diversas ONGs.
Desde Fundación Ojos de Mar, enfatizan la necesidad de tomar conciencia sobre el daño causado por el uso desmedido de plásticos y se hace un llamado a las ONGs, universidades e instituciones a apoyar las labores de limpieza.

«Hace cinco años, en 2019, comenzamos con estas jornadas de limpieza, y el humedal ha estado muy contaminado desde el tsunami de 2010. Empezamos en esta época del año hasta septiembre, debido a las aves que llegan de migrar a nidificar acá”, cuenta Plaza.
Desde su inicio, la ONG Ojos de Mar ha llevado a cabo más de 35 jornadas de limpieza, observando un aumento significativo en la participación en comparación con años anteriores. En el último año, han logrado recolectar más de 3.5 toneladas de basura con la colaboración de entre 40 a 80 personas en cada jornada, incluyendo el apoyo de organizaciones estudiantiles.
La ONG continúa trabajando con el respaldo de Parley y voluntariados de la Universidad Católica. Cada vez más personas se suman a estas iniciativas, y la comunidad local muestra un creciente interés en mantenerse informada sobre las actividades. Además de enfocarse en la limpieza de la desembocadura del río Maipo, Ojos de Mar también está llevando a cabo labores en otros lugares, como el estero El Sauce, y organizando jornadas de plantaciones.
Este año, además de las jornadas de limpieza y el activismo ambiental, la ONG se está preparando para oponerse con firmeza al megaproyecto del puerto, con el objetivo de defender el acceso al mar. Están colaborando con organizaciones ambientales a nivel nacional y realizando acciones locales con escuelas y otras actividades ambientales.
Además, se están preparando para oponerse al megaproyecto del puerto de San Antonio, con el objetivo de defender el acceso al mar con la colaboración de organizaciones ambientales a nivel nacional, así como realizar acciones locales con escuelas y actividades ambientales.
Desafío Ríos Limpios: una oportunidad para actuar
Este sábado 28 de julio se llevará a cabo una nueva versión del Desafío Ríos Limpios. Esta iniciativa busca movilizar a voluntarios, ONGs, instituciones educativas y la comunidad en general para limpiar la desembocadura del río Maipo en Llolleo. Es una oportunidad crucial para tomar acción directa contra la contaminación y proteger un ecosistema vital para la región.
Para quienes desean participar en las actividades de limpieza la referencia más sencilla es la capilla de Tejas Verdes para aquellos que vengan a pie o deseen dejar su vehículo. Toda la información se difundirá a través de las redes sociales de Ojos de Mar y Austera Society.
Últimas Historias
¿Sabías que el Amazonas no nace en la selva? El viaje de Iliana Astorga en busca del verdadero origen del río más grande del mundo
Los labios morados, el aire escaso y una muralla de lava que dejaba escapar un delgado hilo de agua. Así recuerda Iliana Astorga el momento en que alcanzó el Nevado del Mismi, en los Andes peruanos,...
Shanaithimpishka: el misterioso río hirviente de la Amazonía peruana que puede alcanzar los 100 grados celsius
En lo profundo de la Amazonía peruana existe un fenómeno que desafía la comprensión y que la ciencia sigue intentando descifrar, un río que hierve en medio de la selva. El vapor se eleva desde su...
La “extinción de la experiencia”: un estudio revela que nuestra conexión con la naturaleza se ha reducido más de un 60% en dos siglos
Hace tan solo dos siglos, la vida humana estaba entrelazada con la constante presencia de la naturaleza. Los ríos, el musgo y las flores se apreciaban más allá de lo estético del paisaje; la...
Atrapar la niebla y cultivar futuro: AgroNiebla, la app chilena que convierte la camanchaca en agua para sembrar vida en el desierto
En el árido norte de Chile, donde la escasez de agua condiciona la vida y la agricultura, un grupo de investigadores decidió mirar hacia arriba. De la niebla, un fenómeno cotidiano en las costas y...
La competencia de olas grandes Lobos por Siempre cierra su tiempo de espera con un fuerte llamado a la conservación
El 18 de agosto, el evento de olas grandes Lobos por Siempre anunció el cierre oficial de su tiempo de espera sin haber podido concretar la competencia que se anheló durante todo el invierno en...