Más que descomponedores: la funga podría sumarse al currículum escolar chileno
Protagonistas invisibles y fundamentales en nuestro ecosistema, los hongos no han sido considerados en la educación como una materia necesaria en el aprendizaje del entorno. Situación que podría cambiar con la iniciativa de la Fundación Fungi que introdujo el término funga en la propuesta de Actualización Curricular del Ministerio de Educación.
Esta propuesta ha estado en desarrollo desde 2022, ha contado con la participación de actores clave, como la UNESCO, y ha involucrado a diversos miembros de la comunidad. Actualmente, el escrito se encuentra en etapa de ajustes, tras la consulta pública que tuvo lugar entre junio y julio de este año.

Uno de los objetivos de la Fundación Fungi es que las escuelas de todo el mundo tengan acceso a un plan de estudios con presencia de contenido micológico y que se enseñe de los hongos con la misma profundidad y rigor con los que se abordan los animales y las plantas.
La implementación de este programa implicaría un cambio en cómo se entiende la biodiversidad, tradicionalmente la educación ambiental no ha puesto énfasis en conocer las propiedades de los hongos más allá de su rol como descomponedores de materia orgánica. Según el sitio web de la Fundación Fungi, los hongos también actúan como reservorios de carbono, contribuyendo a la prevención del cambio climático acelerado, y poseen propiedades nutritivas que fortalecen el sistema inmune.

En noviembre, se prevé que la propuesta sea presentada al Consejo Nacional de Educación, y posteriormente se dará a conocer la versión final del documento, que está programado para ser implementado a partir de marzo de 2025.
Últimas Historias
¿Sabías que el Amazonas no nace en la selva? El viaje de Iliana Astorga en busca del verdadero origen del río más grande del mundo
Los labios morados, el aire escaso y una muralla de lava que dejaba escapar un delgado hilo de agua. Así recuerda Iliana Astorga el momento en que alcanzó el Nevado del Mismi, en los Andes peruanos,...
Shanaithimpishka: el misterioso río hirviente de la Amazonía peruana que puede alcanzar los 100 grados celsius
En lo profundo de la Amazonía peruana existe un fenómeno que desafía la comprensión y que la ciencia sigue intentando descifrar, un río que hierve en medio de la selva. El vapor se eleva desde su...
La “extinción de la experiencia”: un estudio revela que nuestra conexión con la naturaleza se ha reducido más de un 60% en dos siglos
Hace tan solo dos siglos, la vida humana estaba entrelazada con la constante presencia de la naturaleza. Los ríos, el musgo y las flores se apreciaban más allá de lo estético del paisaje; la...
Atrapar la niebla y cultivar futuro: AgroNiebla, la app chilena que convierte la camanchaca en agua para sembrar vida en el desierto
En el árido norte de Chile, donde la escasez de agua condiciona la vida y la agricultura, un grupo de investigadores decidió mirar hacia arriba. De la niebla, un fenómeno cotidiano en las costas y...
La competencia de olas grandes Lobos por Siempre cierra su tiempo de espera con un fuerte llamado a la conservación
El 18 de agosto, el evento de olas grandes Lobos por Siempre anunció el cierre oficial de su tiempo de espera sin haber podido concretar la competencia que se anheló durante todo el invierno en...