La lucha del pilpilén por sobrevivir: el preocupante caso del Humedal Río Maipo
En el marco del Día Mundial de las Aves Playeras, el Pilpilén se alza como un símbolo de la lucha por la supervivencia en las costas chilenas. Con su distintivo plumaje pardo y vientre blanco recorre las playas de nuestro país, enfrentando constantemente amenazas que ponen en riesgo su capacidad de subsistir.
Es considerado un indicador biológico, es decir, su presencia es signo de buen estado en los ambientes, afirma el sitio de Aves Chile. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la clasifica como de “Preocupación menor”, sin embargo, la medición de especies del Medio Ambiente: Clasificación de Estado de Conservación (RCE), considera que se encuentra en la fase de Casi Amenaza.

Créditos: Fundación Cosmos.
Por este motivo es que la Fundación Cosmos ha trabajado intensamente por la protección del Pilpilén durante los últimos ocho años. El Coordinador de Proyectos de Conservación de la fundación, Matías Fuentealba, resaltó el papel que cumple el Santuario de la Naturaleza Humedal del Maipo, ubicado en Santo Domingo, en la protección de estas y otras especies.
“El Pilpilén ha enfrentado importantes dificultades en su ciclo reproductivo. Entre 2017 y 2021, no registramos ningún éxito reproductivo, principalmente debido a perros de vida libre y a personas que tienen sin correa a sus mascotas en las playas”, sostuvo Fuentealba.
En respuesta a esta crisis Cosmos realiza campañas de tenencia responsable durante el verano e instaló un cerco de aproximadamente 6 mil metros cuadrados, cuyo objetivo es impedir que tanto personas como otro tipo de depredadores ingresen a las zonas de nidificación.

Créditos: Fundación Cosmos.
Fuentealba destacó que para el verano del 2021, tras realizar las modificaciones, este trabajo comenzó a dar frutos aumentando el número de nacimiento del ave.
Pese a la existencia de sanciones a partir de la ordenanza municipalidad de la Ilustre Municipalidad de Santo Domingo, como la ley de tenencia responsable de mascotas, Matías Fuentealba rescató que: “la educación medioambiental es el papel más importante y crucial de todos. Estoy seguro que si fuéramos conscientes del impacto de nuestras acciones no tendríamos tasas de reproducción cero en especies”.
Últimas Historias
¿Sabías que el Amazonas no nace en la selva? El viaje de Iliana Astorga en busca del verdadero origen del río más grande del mundo
Los labios morados, el aire escaso y una muralla de lava que dejaba escapar un delgado hilo de agua. Así recuerda Iliana Astorga el momento en que alcanzó el Nevado del Mismi, en los Andes peruanos,...
Shanaithimpishka: el misterioso río hirviente de la Amazonía peruana que puede alcanzar los 100 grados celsius
En lo profundo de la Amazonía peruana existe un fenómeno que desafía la comprensión y que la ciencia sigue intentando descifrar, un río que hierve en medio de la selva. El vapor se eleva desde su...
La “extinción de la experiencia”: un estudio revela que nuestra conexión con la naturaleza se ha reducido más de un 60% en dos siglos
Hace tan solo dos siglos, la vida humana estaba entrelazada con la constante presencia de la naturaleza. Los ríos, el musgo y las flores se apreciaban más allá de lo estético del paisaje; la...
Atrapar la niebla y cultivar futuro: AgroNiebla, la app chilena que convierte la camanchaca en agua para sembrar vida en el desierto
En el árido norte de Chile, donde la escasez de agua condiciona la vida y la agricultura, un grupo de investigadores decidió mirar hacia arriba. De la niebla, un fenómeno cotidiano en las costas y...
La competencia de olas grandes Lobos por Siempre cierra su tiempo de espera con un fuerte llamado a la conservación
El 18 de agosto, el evento de olas grandes Lobos por Siempre anunció el cierre oficial de su tiempo de espera sin haber podido concretar la competencia que se anheló durante todo el invierno en...