Se abren postulaciones para el Voluntariado Cordillera Puelo: 21 días de cooperación e intercambio cultural con comunidades de la Patagonia
En plena Cordillera de los Andes, en la comuna de Cochamó, familias de adultos mayores aprovechan la época de verano para preparar los insumos que los acompañarán durante el crudo invierno. Con el fin de apoyar esa labor, la ONG Puelo Patagonia invita a jóvenes de todo Chile a vivir la 4ta versión de este voluntariado que busca ser una experiencia de colaboración entre las comunidades locales y los amantes de la naturaleza, y que pone en valor la riqueza cultural de la vida en el campo.
Puelo Patagonia acaba de lanzar la convocatoria del Voluntariado Cordillera Puelo, una iniciativa que invita a voluntarios de todo Chile a trabajar codo a codo con familias de adultos mayores de los sectores cordilleranos de la comuna de Cochamó.
En esta cuarta versión de este programa los participantes tendrán la oportunidad de aprender y contribuir en labores domésticas y propias del campo, creando un impacto tangible en las vidas de quienes residen en estos alejados lugares de alto valor ambiental, donde las actividades de subsistencia se desarrollan en completa armonía con el entorno.
“Durante el verano los integrantes más jóvenes de las familias trabajan en turismo y otras actividades o algunos han migrado del campo a la ciudad. Los adultos mayores tienen que hacer tareas que se les hacen cada vez más difíciles y desde esa necesidad surge este programa de voluntariado que ya se ha realizado en años anteriores y que para el último año tuvo más de 250 postulantes”, explica Nicolás Amadori, encargado del programa en Puelo Patagonia.

Créditos: Puelo Patagonia
El poder de las redes y el despegue de su carrera
En esa línea, son más de 30 familias que han sido apoyadas gracias a estas experiencias. Y uno de los aspectos que más han destacado tanto los voluntarios como la comunidad son las relaciones duraderas que deja este programa.
Esto gracias a que a cada voluntario se le asigna una familia anfitriona con la que comparte experiencias y trabaja para preparar durante 21 días los insumos que acompañarán a los adultos mayores durante el crudo invierno cordillerano. “Esto permite una inmersión profunda y genuina en la cultura local y las tradiciones, generando conexiones duraderas y un intercambio valioso de conocimientos y experiencias”, señala Amadori.
Los voluntarios realizan actividades propias del campo y estas varían según las necesidades de cada familia, como trabajo en la huerta, recolección de leña, reparaciones menores, acompañamiento a familias, apoyo en actividades domésticas, arreo de animales, etc.

Créditos: Puelo Patagonia
En una entrevista sobre el voluntariado que se realizó el año pasado, Domingo Urrutia, poblador de Puerto Urrutia y parte de una de las familias beneficiadas por este voluntariado, destacó que los participantes “siempre se van de aquí con una experiencia de acá. Los voluntarios se van contentos porque uno les enseña lo que sabe y lo que ellos ignoran hasta ese momento. Y eso lo valoramos tanto nosotros como ellos”.
Para esta cuarta versión se podrá postular desde el 20 de octubre hasta el 03 de noviembre del 2024. Luego de ser seleccionados, comenzarán su voluntariado el 14 de enero del 2025 que finalizará el 4 de febrero del mismo año.
Conoce más detalles del voluntariado en https://puelopatagonia.cl/postulacionvoluntariado/ y en las redes sociales de @puelopatagonia

Últimas Historias
¿Sabías que el Amazonas no nace en la selva? El viaje de Iliana Astorga en busca del verdadero origen del río más grande del mundo
Los labios morados, el aire escaso y una muralla de lava que dejaba escapar un delgado hilo de agua. Así recuerda Iliana Astorga el momento en que alcanzó el Nevado del Mismi, en los Andes peruanos,...
Shanaithimpishka: el misterioso río hirviente de la Amazonía peruana que puede alcanzar los 100 grados celsius
En lo profundo de la Amazonía peruana existe un fenómeno que desafía la comprensión y que la ciencia sigue intentando descifrar, un río que hierve en medio de la selva. El vapor se eleva desde su...
La “extinción de la experiencia”: un estudio revela que nuestra conexión con la naturaleza se ha reducido más de un 60% en dos siglos
Hace tan solo dos siglos, la vida humana estaba entrelazada con la constante presencia de la naturaleza. Los ríos, el musgo y las flores se apreciaban más allá de lo estético del paisaje; la...
Atrapar la niebla y cultivar futuro: AgroNiebla, la app chilena que convierte la camanchaca en agua para sembrar vida en el desierto
En el árido norte de Chile, donde la escasez de agua condiciona la vida y la agricultura, un grupo de investigadores decidió mirar hacia arriba. De la niebla, un fenómeno cotidiano en las costas y...
La competencia de olas grandes Lobos por Siempre cierra su tiempo de espera con un fuerte llamado a la conservación
El 18 de agosto, el evento de olas grandes Lobos por Siempre anunció el cierre oficial de su tiempo de espera sin haber podido concretar la competencia que se anheló durante todo el invierno en...