Científicos del mundo publican carta abierta dirigida a líderes mundiales expresando preocupación por actividades industriales que se realizan dentro de áreas protegidas
Más de 70 científicos de Chile, Argentina, Noruega, EE. UU., Reino Unido, la UE y otros países enviaron una carta abierta dirigida a líderes mundiales exprensando su profunda preocupación por las actividades industriales dentro de áreas marinas protegidas (AMPs), socavando sus objetivos de conservación. La carta, que llega mientras los delegados se reúnen en la COP de Cali, pide que se tomen medidas urgentes para proteger eficazmente estos ecosistemas vitales.
En la carta advierten que actividades como la minería, la pesca de arrastre y la acuicultura a gran escala, están socavando los beneficios de conservación de las AMPs y amenazando la biodiversidad que se supone que deberían proteger y destacan pruebas científicas que demuestran la incompatibilidad de estas actividades con los objetivos de las AMPs.
De acuerdo a la Dra. Sylvia A. Earle, una de las firmantes de la carta, “Mientras los líderes mundiales se preparan para dos semanas de reuniones relacionadas con la protección del 30% de los ecosistemas terrestres y marinos de todo el mundo para el año 2030, tenemos que asegurarnos de que estas medidas de protección se apliquen efectivamente. Hay demasiadas amenazas de las actividades industriales en las áreas protegidas existentes, por no hablar de las nuevas que deben crearse. Los gobiernos nacionales deben hacer más para poner fin a todas las actividades extractivas y perjudiciales de carácter industrial en las áreas marinas protegidas».
La carta señala como ejemplo la Patagonia chilena que está amenazada por la acuicultura industrial de salmón en corrales de red abierta. Se han otorgado 416 concesiones para operar dentro de aguas chilenas protegidas, incluidas muchas reservas y parques nacionales. Hay más de 100 solicitudes adicionales que buscan operar en las áreas protegidas de Chile. Los impactos negativos del cultivo de salmón están bien documentados e incluyen el agotamiento del oxígeno, la pérdida de biodiversidad, la contaminación química y la destrucción del hábitat.

“Hacemos un llamado a tomar medidas urgentes para abordar los impactos dañinos del cultivo de salmón en corrales de red abierta dentro de las áreas marinas protegidas en Chile. Esta expansión descontrolada amenaza la biodiversidad, los ecosistemas y la integridad de estas áreas de conservación”, afirmó Alejandro Pérez-Matus, signatario de la Pontificia U. Católica de Chile.
La carta también llama a la atención a la certificación de acuicultura “sostenible”, a las empresas de acuicultura y a los consumidores sobre la urgencia y la lógica de una mayor ambición en la conservación de los ecosistemas marinos, y a la necesidad de mecanismos y mercados que busquen una producción sostenible
Como los científicos marinos noruegos Per-Erik Schulze y Randi Storhaug escribieron en mayo, “parece que estas certificaciones actúan como un escudo que protege a ciertas empresas y les permite destruir el medio ambiente. Las certificaciones de acuicultura han debilitado el concepto de áreas protegidas, convirtiéndolas en parques de papel al permitir una producción industrial que es directamente incompatible con su propósito real”. Per-Erik también firmó esta carta.
Voces locales desde los territorios en conflicto, zonas marinas de la Patagonia chilena Daniel Caniullan , dirigente de pesca artesanal y líder de la comunidad Pu Wapi señaló que “para nosotros es fundamental que líderes mundiales hagan este llamado para insistir en proteger de verdad estas áreas protegidas que hoy se ven fuertemente amenazadas por la industria del salmón. Es grato saber que toda esta mala práctica se conoce a nivel mundial”.
Juan Carlos Viveros, coordinador de Defendamos Chiloé, se refirió también al tema: “desde el archipiélago de Chiloé, donde llevamos más de 40 años con la industria, conocemos muy bien la historia. Es una industria que genera miles de millones de dólares anuales en ventas, que genera gran cantidad de empleos, pero que tiene unos costos climáticos, ecológicos y ambientales enormes. Dadas las emergencias que vivimos hoy, resulta inaceptable que puedan continuar dentro de áreas que fueron destinadas a su conservación por su enorme valor para el planeta y nuestra propia especie humana. Nuestra supervivencia depende de lograr que estas áreas tengan una protección verdadera. Recordamos a Julio Salas , subsecretario de pesca y acuicultura, que tiene una promesa pendiente con presentar un Plan de salida de la industria de las áreas protegidas patagónicas”.
Últimas Historias
¿Sabías que el Amazonas no nace en la selva? El viaje de Iliana Astorga en busca del verdadero origen del río más grande del mundo
Los labios morados, el aire escaso y una muralla de lava que dejaba escapar un delgado hilo de agua. Así recuerda Iliana Astorga el momento en que alcanzó el Nevado del Mismi, en los Andes peruanos,...
Shanaithimpishka: el misterioso río hirviente de la Amazonía peruana que puede alcanzar los 100 grados celsius
En lo profundo de la Amazonía peruana existe un fenómeno que desafía la comprensión y que la ciencia sigue intentando descifrar, un río que hierve en medio de la selva. El vapor se eleva desde su...
La “extinción de la experiencia”: un estudio revela que nuestra conexión con la naturaleza se ha reducido más de un 60% en dos siglos
Hace tan solo dos siglos, la vida humana estaba entrelazada con la constante presencia de la naturaleza. Los ríos, el musgo y las flores se apreciaban más allá de lo estético del paisaje; la...
Atrapar la niebla y cultivar futuro: AgroNiebla, la app chilena que convierte la camanchaca en agua para sembrar vida en el desierto
En el árido norte de Chile, donde la escasez de agua condiciona la vida y la agricultura, un grupo de investigadores decidió mirar hacia arriba. De la niebla, un fenómeno cotidiano en las costas y...
La competencia de olas grandes Lobos por Siempre cierra su tiempo de espera con un fuerte llamado a la conservación
El 18 de agosto, el evento de olas grandes Lobos por Siempre anunció el cierre oficial de su tiempo de espera sin haber podido concretar la competencia que se anheló durante todo el invierno en...