¿Chile está libre de tornados?: Un análisis del (CR)2 revela la presencia de estos fenómenos en el país.
Decir que en Chile no ocurren tornados o que son un fenómeno reciente es una afirmación poco precisa. De hecho, el primer registro lo realizó Alonso de Ercilla en el Canto IX de su célebre poema La Araucana, ocurrió a principios de mayo en el año 1554. El más reciente, se produjo en Puerto Varas durante este domingo 25 de mayo, catalogado como grado 1 en la Escala de Fujita Mejorada (EF-1), con vientos de unos 170 km/hr.
Los primeros registros
Resulta que los tornados en Chile, si bien son poco frecuentes, -siempre han ocurrido-. De hecho, en Chile pueden ocurrir desde la región de Coquimbo a Los Lagos, especialmente entre los meses de mayo y junio, cuando se dan las condiciones atmosféricas para que se generen.
El investigador del Centro del Clima y la Resiliencia CR2 y profesor de la Universidad de Chile, Roberto Rondanelli, quien guió un estudio sobre cómo las tormentas severas dan paso a los tornados explica, “estas tormentas ocurren debido a la inestabilidad atmosférica, es decir, el aire que está cerca de la superficie es más liviano que el que está más arriba y alcanzan alturas cercanas a los 10 kilómetros o más. Esas nubes son tormentosas y generan granizo, rayos y tornados bajo algunas condiciones”, algo muy similar a lo que sucedió el pasado sábado en Puerto Varas.
Foto de Redes Sociales.
Una primera mención de estos fenómenos data del 14 de mayo de 1633, que afectó a la localidad de Carelmapu, en la Región de Los Lagos. En abril de 1881, Valdivia fue afectada por este fenómeno. En 1934 toda la ciudad de Concepción (Figura 1) se vio afectada por un tornado que dejó múltiples daños, entre ellos, se estiman 27 víctimas fatales y más de 500 heridos, incluso, el New York Times cubrió el hecho dada su magnitud y rareza.
Figura 1: Ruta del tornado ocurrido en la madrugada del 27 de mayo de 1934 en Concepción. Fuente: Diario El Sur, edición del 28 de mayo de 1934.
Estos fenómenos son una gran fuerza de la naturaleza, considerados -los vientos más fuertes en el planeta- según la Escala de Fujita Mejorada (EF), organización que clasifica los tornados según la intensidad del daño que causa y estimando la velocidad del viento. Las categorías van desde EF0 cuando se presentan vientos de 105- 137 km/h daños leves, hasta EF5 con más de 322 km/h, asociados a destrucción total.
Escala de daños Fujita
El inicio de los estudios de estos tornados comenzó a partir de 2019, cuando ocurrió un “enjambre de tornados” en la zona sur de Chile, donde se reportaron al menos 7 tornados en menos de 24 horas. Desde entonces, expertos y científicos han liderado estudios para caracterizar y documentar estos fenómenos, recopilando datos desde 1930 hasta la actualidad; se han contabilizado más de 70 tornados y trombas en el país.
Una rápida mirada a la lista de tornados históricos nos lleva a realizar cientos de preguntas, iniciando con la noción de que una gran cantidad de estos fenómenos se ubican entre el 14 de mayo y el 14 de junio de cada año. De hecho, el 2 de junio del 2023, por primera vez la Dirección Metereológica de Chile (DMC) emitió una alerta de probabilidad de tornados y trombas marinas, eventos extremos que se desarrollarían en las próximas horas, afectando distintas zonas de las regiones de Los Ríos y de Los Lagos.
Aunque el porqué de esta estacionalidad es una pregunta que aún no tiene una respuesta cien por ciento certera, la comunidad científica atmosférica nacional está en constante trabajo para despejar las causas físicas detrás de esta llamativa estacionalidad, para que en próximos años, sea posible hablar con propiedad sobre estos fenómenos y poder activar medidas preventivas para ayudar a la comunidad.
Foto de Redes Sociales.
Últimas Historias
Los Ojos del Territorio: Despertar en Sueño
Por Forasteras Hay proyectos que nacen de una idea en común. Que empiezan como una intuición difícil de explicar y crecen de a poco, hasta que un día encuentran su forma. “Los Ojos del Territorio:...
Clara Murillo, la fotógrafa chilena que vive el sueño de vivir con paisajes salvajes en la sabana africana
“A África llegué por mi fascinación por el mundo animal y lo salvaje (...) la fotografía finalmente es lo que me ha dado paso para poder llegar a todos los lugares que siempre soñé”. A pesar de que...
¿Sabías que el digüeñe podría cuidar tu memoria? Equipo de investigadores chilenos descubrió en este hongo compuestos capaces de combatir el Alzheimer
Un estudio liderado por la Universidad de Concepción reveló que un hongo nativo de Chile, contiene compuestos con efectos antioxidantes y neuroprotectores que logran mitigar el daño neuronal...
Votación Concurso de Fotografía Mamíferos de Latinoamérica
SOBRE NOSOTROS SUSCRÍBETE CONTÁCTANOS SÍGUENOS
¿Es la primavera la mejor estación para hacer trekking? Con más horas de luz y paisajes renovados, los deportistas coinciden en que esta temporada es la ideal para volver al cerro
Llega la primavera y los cerros comienzan a llenarse de vida, brotan flores y los caminos se cubren de verde. Un momento donde muchos retoman las caminatas al aire libre y vuelven a la montaña con...




