Una grave advertencia: “Ya está sucediendo el cambio climático en Ahu Tahai, se están cayendo los Ahu por las mareas”
“El aumento del nivel del mar es real. No es una amenaza lejana” afirma Noah Paoa, originario de Rapa Nui y autor principal de esta investigación.
Un informe proyecta que para 2080, el aumento del mar podría inundar zonas clave de Rapa Nui, poniendo en riesgo Ahu Tongariki y otros sitios ceremoniales.
Sin embargo, para muchos habitantes de la isla, el cambio climático no es una amenaza futura, sino una realidad que ya está ocurriendo. “Ya está sucediendo el cambio climático. En Ahu Tahai se están cayendo los Ahu por las mareas”, advierten preocupados desde la comunidad local, dando cuenta de los primeros estragos visibles en su patrimonio ancestral.

María Eugenia Tuki, nua (abuela) de Rapa Nui.
Publicado en el Journal of Cultural Heritage, la investigación da cuenta que el lugar donde se encuentran los moáis sería la zona más propensa a inundarse. “El aumento del nivel del mar es real. No es una amenaza lejana” afirma Noah Paoa, originario de Rapa Nui y autor principal de esta investigación.
El famoso e imponente Ahu Tongariki, con sus quince mōai alineados como centinelas ancestrales, están bajo amenaza, podrían convertir en una península estacional, cerca por el agua durante ciertos meses del año.

Foto por Camila Sandoval.
Así es, aunque la investigación destacó por el uso de tecnología avanzada, sus resultados fueron profundamente inquietantes. Para ello, los científicos crearon un “gemelo digital” de alta resolución de la costa oriental de la isla de Pascua. A partir de ello, ejecutaron modelos computacionales para simular los futuros impactos de las olas bajo distintos escenarios de aumento del nivel del mar.
El hallazgo principal del estudio, reveló que para el año 2080, el aumento del mar podría ser tal que provocaría que las olas alcancen de forma estacional el Ahu Tongariki, la majestuosa plataforma ceremonial.

Foto por Camila Sandoval.
Reconocido como Patrimonio Mundial por la UNESCO, este hermoso paraíso chileno podría enfrentar impactos no solo materiales, sino también culturales, afectando la forma de vida y el sustento de Rapa Nui. “El ahu, que es la plataforma sobre la cual se erigieron los Mōaii, es también el lugar donde fueron sepultados nuestros ancestros”, destaca María Eugenia Tuki, nua (abuela) de Rapa Nui.

Foto por Camila Sandoval.
Según el equipo, el peligro no solo afectaría el enclave icónico, se estima que hasta 51 activos culturales, que están repartidos por la isla, están bajo amenaza. “Es lamentable para mi, es como que se fuera una parte de uno, es como perder algo muy espiritual”, enfatiza la “nua” María Eugenia.
Si bien la amenaza de los mōai no es inédita, el cambio climático está acelerando esta grave situación. En 1960, el mayor terremoto registrado en la historia provocó un tsunami en las costas de la isla, arrasando con todo a su paso, entre ellos, derribó algunos mōai y dañó algunas de sus formas.

Foto por Camila Sandoval.
Pero el rápido avance del cambio climático ha dejado en evidencia que ahora más que nunca se necesitan soluciones rápidas y efectivas para proteger a los mōai como a la fauna y flora que habitan en estos terrenos. “Todos deberíamos hacernos cargo de los problemas medioambientales y es muy necesario preocuparnos. Los antiguos construyeron los Mōai sin nada, en medio del mar, sobrevivieron, y yo como abuela hoy solo deseo que esta herencia pueda permanecer para mis nietos”, señala María Eugenia Tuki.
Aunque se han propuesto defensas como construir un rompeolas o reubicar los monumentos, el equipo espera que sus hallazgos generen conciencia en Chile y el mundo. Más allá de proteger estructuras, se busca fomentar el respeto por toda la isla, su cultura viva y su profundo valor ancestral.

Foto por Camila Sandoval.
Últimas Historias
Shanaithimpishka: el misterioso río hirviente de la Amazonía peruana que puede alcanzar los 100 grados celsius
En lo profundo de la Amazonía peruana existe un fenómeno que desafía la comprensión y que la ciencia sigue intentando descifrar, un río que hierve en medio de la selva. El vapor se eleva desde su...
La “extinción de la experiencia”: un estudio revela que nuestra conexión con la naturaleza se ha reducido más de un 60% en dos siglos
Hace tan solo dos siglos, la vida humana estaba entrelazada con la constante presencia de la naturaleza. Los ríos, el musgo y las flores se apreciaban más allá de lo estético del paisaje; la...
Atrapar la niebla y cultivar futuro: AgroNiebla, la app chilena que convierte la camanchaca en agua para sembrar vida en el desierto
En el árido norte de Chile, donde la escasez de agua condiciona la vida y la agricultura, un grupo de investigadores decidió mirar hacia arriba. De la niebla, un fenómeno cotidiano en las costas y...
La competencia de olas grandes Lobos por Siempre cierra su tiempo de espera con un fuerte llamado a la conservación
El 18 de agosto, el evento de olas grandes Lobos por Siempre anunció el cierre oficial de su tiempo de espera sin haber podido concretar la competencia que se anheló durante todo el invierno en...
¡Excelentes noticias! Inician construcción del primer Centro de Rescate de Fauna Silvestre en Reserva Huilo Huilo
En una ceremonia que reunió a representantes de las comunidades de Neltume y Puerto Fuy, además de organizaciones dedicadas a la conservación, se dio inicio a la construcción del primer Centro de...