La increíble hazaña de Arunima Sinha, primera mujer con una pierna amputada en llegar a la cima del Everest
Arunima Sinha hizo historia al convertirse en la primera mujer con una pierna amputada en conquistar la cumbre del Everest. La montañista india, que perdió una extremidad tras un violento asalto en un tren en 2011, transformó una tragedia personal en una proeza deportiva que hoy inspira al mundo. Su hazaña, alcanzada el 21 de mayo de 2013, no solo rompió récords, sino que se convirtió en un símbolo de resiliencia y superación.
Sinha nació el 20 de julio de 1989 en Ambedkar Nagar, Uttar Pradesh (India). Apasionada por el deporte, jugaba voleibol a nivel nacional y soñaba con incorporarse a las fuerzas paramilitares. Pero en abril de 2011 su vida dio un giro brutal: mientras viajaba hacia Delhi, fue asaltada y arrojada de un tren en movimiento. El impacto le destrozó la pierna izquierda, que debió ser amputada para salvarle la vida.
Ese instante de dolor marcó un antes y un después. En medio del tratamiento en el Instituto Panindio de Ciencias Médicas (AIIMS), comenzó a gestarse algo extraordinario en su interior: la convicción de no ser definida por su lesión, sino por lo que aún fuera capaz de alcanzar. Le donaron una prótesis, recibió apoyo familiar -especialmente de su hermano mayor-, y comenzó a entrenar.
El ascenso hacia la cima
Arunima no tomó el camino fácil. En 2012 escaló Imja Tse (~6.150 metros) y otras montañas menores, como parte de su preparación física y mental.Se entrenó con Bachendri Pal, la primera mujer india en subir al Everest, y participó de cursos de montañismo en lugares como Uttarkashi mediante la Tata Steel Adventure Foundation.
El 21 de mayo de 2013, después de 52 días de expedición con múltiples retos —altitud, clima extremo, adaptar su prótesis a condiciones adversas—, Arunima alcanzó la cima del Monte Everest. Fue la primera mujer amputada en escalar el Everest, una hazaña que no solo redefinió su destino, sino el de muchas personas con discapacidad alrededor del mundo.
Más allá del Everest
Ese logro fue solo el comienzo. Arunima continuó conquistando montañas en los otros continentes: Kilimanjaro (África), Elbrus (Europa), Aconcagua (Sudamérica), Denali (Norteamérica), Vinson (Antártida), entre otras. Así, acumuló lo que se conocen como los “Siete Picos de los Siete Continentes”.
Su historia le valió reconocimientos formales: el gobierno de India le otorgó el Padma Shri en 2015 —cuarto honor civil más importante del país—, entre otros galardones nacionales. También ha relatado su historia en su libro Born Again on the Mountain.
Su significado para la resiliencia y la inclusión
Arunima Sinha es ejemplo de resiliencia: demuestra que una adversidad grave puede transformarse en motor para superación. Su determinación rompe estereotipos sobre discapacidad, fuerza física y lo que se “debería poder hacer”. En una frase propia: sabe que la vida no termina con lo que se pierde, sino con lo que uno decide conquistar.
Además, su historia pone sobre la mesa la importancia de la accesibilidad en el deporte, de los apoyos institucionales —como prótesis adecuadas y entrenamientos especializados— y de que las barreras sociales y físicas se reconozcan como retos a superar.
Últimas Historias
Clara Murillo, la fotógrafa chilena que vive el sueño de vivir con paisajes salvajes en la sabana africana
“A África llegué por mi fascinación por el mundo animal y lo salvaje (...) la fotografía finalmente es lo que me ha dado paso para poder llegar a todos los lugares que siempre soñé”. A pesar de que...
¿Sabías que el digüeñe podría cuidar tu memoria? Equipo de investigadores chilenos descubrió en este hongo compuestos capaces de combatir el Alzheimer
Un estudio liderado por la Universidad de Concepción reveló que un hongo nativo de Chile, contiene compuestos con efectos antioxidantes y neuroprotectores que logran mitigar el daño neuronal...
Votación Concurso de Fotografía Mamíferos de Latinoamérica
SOBRE NOSOTROS SUSCRÍBETE CONTÁCTANOS SÍGUENOS
¿Es la primavera la mejor estación para hacer trekking? Con más horas de luz y paisajes renovados, los deportistas coinciden en que esta temporada es la ideal para volver al cerro
Llega la primavera y los cerros comienzan a llenarse de vida, brotan flores y los caminos se cubren de verde. Un momento donde muchos retoman las caminatas al aire libre y vuelven a la montaña con...
Chile avanza en energía solar: Monte Águila, la planta más moderna del Biobío
En la comuna de Cabrero, Región del Biobío, comenzó la construcción de la planta solar Monte Águila, un plan que promete transformar la matriz energética nacional y fortalecer el desarrollo...
El ascenso hacia la cima
Arunima no tomó el camino fácil. En 2012 escaló Imja Tse (~6.150 metros) y otras montañas menores, como parte de su preparación física y mental.Se entrenó con Bachendri Pal, la primera mujer india en subir al Everest, y participó de cursos de montañismo en lugares como Uttarkashi mediante la Tata Steel Adventure Foundation.
El 21 de mayo de 2013, después de 52 días de expedición con múltiples retos —altitud, clima extremo, adaptar su prótesis a condiciones adversas—, Arunima alcanzó la cima del Monte Everest. Fue la primera mujer amputada en escalar el Everest, una hazaña que no solo redefinió su destino, sino el de muchas personas con discapacidad alrededor del mundo.
SÍGUENOS





