Sanar en el agua, aprender del bosque: el modelo de bienestar regenerativo de un parque termal que se suma a un proyecto educativo para concientizar
En la región de La Araucanía, el Parque Termal Botánico (@parquetermalbotanico) se ha propuesto redefinir la relación humana con la naturaleza al sostener una premisa simple, pero significativa: las aguas termales pueden ser mucho más que un espacio de relajo; también pueden ser salud.
“Para nosotros, es un centro de wellness real”, asegura Federico Martínez, CEO del parque. Lo explica con precisión: el entorno natural, la arquitectura e incluso la tecnología cumplen un rol dentro de un diseño que busca que las personas “salgan mejor de cómo entraron”. Así, desde el ingreso -con sistemas que simplifican la experiencia- hasta un recorrido botánico que conecta al visitante con la flora local y especies en conservación, cada parte está pensada para favorecer el descanso físico y mental.

Créditos: Parque Termal Botánico.

Créditos: Parque Termal Botánico.
La apuesta del Parque Termal Botánico se resume en un concepto único: el wellness regenerativo. De acuerdo con el fundador, la diferencia recae en que “no vendemos un lugar con piscinas con agua caliente; ofrecemos salud y conservación”. En la práctica, eso se refleja en circuitos termales apoyados por kinesiólogos, quiroprácticos y nutricionistas, al igual que en programas de educación botánica. Todo un equipo integral que se esmera por cuidar.
Ahora, el corazón del parque son sus aguas, las que nacen de un sistema geotermal activo de la zona, llegan con temperaturas estables y una mineralización equilibrada que las vuelve únicas en Chile. Gracias a un sistema de monitoreo permanente, están certificadas como piscinas termales por el Ministerio de Salud.

Créditos: Parque Termal Botánico.

Créditos: Parque Termal Botánico.
En relación con todos los beneficios sobre la salud, Federico Martínez lo explica en detalle: la textura sedosa aporta a la piel; los bicarbonatos regulan el pH y disminuye irritaciones; el calcio y magnesio relaja el sistema neuromuscular, lo que se traduce en menos contracturas y un sueño más profundo; el sodio y los cloruros estimulan la circulación; y los sulfatos actúan como un antiinflamatorio suave. A ello se suman trazas de minerales como manganeso, zinc o hierro que, en palabras del CEO, producen un “afterglow de bienestar”.
Los resultados son evidentes. Por lo general, visitar el Parque Termal Botánico se traduce en obtener una relajación muscular, menos rigidez en el cuerpo, una piel limpia y, por sobre todo, la posibilidad de realmente descansar luego de días de estrés o trabajo intenso. “La mayoría de quienes nos visitan, nos admiten que al anochecer duermen profundamente”, asegura Federico.
El entorno potencia la experiencia: las piscinas se encuentran entre árboles nativos y con vista al volcán Villarrica. El parque al operar con BioPiscinas -sistemas de depuración biológica que utilizan plantas acuáticas en lugar de productos químicos-, transforma al agua en un elemento fundamental tanto para la salud de los visitantes como del propio ecosistema.

Créditos: Exploradores de Naturalezas.

Créditos: Parque Termal Botánico.
Sin embargo, la apuesta del Parque Termal Botánico es más amplia que sus aguas. Es en este contexto que se vincula con iniciativas educativas como “Exploradores de Naturalezas” (@exploradores_de_naturalezas), un proyecto autónomo impulsado por Bestias del Sur Salvaje (@bestiasdelsursalvaje) y Symbiótica (@symbiotica.cl). Según Sara Undurraga, directora de educación de la Fundación Symbiótica, “la idea nació al ver la distancia que existe entre la educación formal y las experiencias que realmente conectan a los niños con su entorno. […] Exploradores surge justamente para achicar esa brecha”.
El proyecto busca que los estudiantes aprendan directamente desde los ecosistemas donde habitan, y que desarrollen atención y sensibilidad hacia los ciclos naturales. “Se abre un espacio de autoconocimiento: reconocerse en los distintos ciclos y observar emociones en sintonía con los cambios de la naturaleza”, explica Sara.

Créditos: Exploradores de Naturalezas.

Créditos: Exploradores de Naturalezas.
Más allá del aprendizaje, “Exploradores de Naturalezas” fomenta la pertenencia al territorio. Sara afirma que “ver que un niño reconoce un árbol, una especie o una fase natural de su propio territorio y lo valora, es ver cómo empieza a construirse un vínculo de pertenencia. […] Eso genera identidad, orgullo y responsabilidad hacia el cuidado. Y, a su vez, ese proceso externo se vuelve interno”.
De esta manera, la conexión entre el parque y el proyecto es evidente. Mientras que la visión del Parque Termal Botánico se centra en desarrollar un espacio que aporta salud y bienestar, en “Exploradores de Naturalezas” el enfoque recae en ofrecer experiencias que mejoran la salud emocional y comunitaria de los más pequeños a través del contacto directo con la naturaleza.

Créditos: Exploradores de Naturalezas.

Créditos: Exploradores de Naturalezas.
En un contexto de cambio climático y pérdida de la biodiversidad, la formación de nuevas generaciones conscientes es tremendamente esencial. “Exploradores aporta herramientas para mirar, registrar, sentir y reflexionar. Al contemplar el entorno, los niños también se observan a sí mismos, fortalecen la resiliencia, la creatividad y el sentido de comunidad”, asegura Sara. Así, finalmente, se marca la diferencia para el futuro de nuestro planeta.

Créditos: Exploradores de Naturalezas.

Créditos: Exploradores de Naturalezas.
Últimas Historias
En plena primavera, la Red de Observadores recuerda la campaña #RecogeTuHilo para proteger a las aves del impacto silencioso de este material
La primavera ya llegó a Chile con cielos despejados, días más largos y el retorno de miles de aves a sus rutas migratorias. Es temporada de anidación y de crías; una etapa esencial para la...
Día Internacional de la Limpieza de Playas: un recordatorio sobre cómo el impacto de nuestras acciones cotidianas comienza en las orillas de cada río
Lo que ocurre en un río viaja y desemboca en el mar. Cada bolsa plástica arrastrada por la corriente, y cada residuo abandonado en la orilla, termina convirtiéndose en parte de un problema global...
¡Buenas noticias! Chile reconoce al Río Maipo como el humedal urbano más grande del país
Chile sumó un nuevo hito en materia de conservación. El Río Maipo de Melipilla fue reconocido oficialmente como humedal urbano, convirtiéndose en el más grande del país bajo esta categoría. La...
¡Excelentes noticias! Inauguran nueva planta de compostaje en Santiago: La apuesta de De Raíz para transformar la basura orgánica en tierra fértil
En Chile se composta menos del 1% de los residuos orgánicos, a pesar de que representan más de la mitad de la basura domiciliaria. La mayor parte termina en vertederos y basurales, donde contamina...
De la Patagonia al mundo: Cerro Castillo ingresa como el primer parque nacional de Chile en la Lista Verde de la UICN
El Parque Nacional Cerro Castillo, en la Región de Aysén, se convirtió en la primera área protegida de Chile en ingresar a la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la Unión Internacional...