Día Internacional de la Limpieza de Playas: un recordatorio sobre cómo el impacto de nuestras acciones cotidianas comienza en las orillas de cada río

por Sep 26, 2025Destacados, Medioambiente, Naturaleza

Lo que ocurre en un río viaja y desemboca en el mar. Cada bolsa plástica arrastrada por la corriente, y cada residuo abandonado en la orilla, termina convirtiéndose en parte de un problema global que ya no permite más excusas. De allí surge una premisa simple: para conseguir océanos limpios, primero hay que mantener la limpieza en los ríos.

Por eso, este viernes 26 de septiembre el mundo se suma al Día Internacional de la Limpieza de Playas, una jornada que moviliza a voluntarios en costas, riberas y humedales. Una fecha que busca mucho más que solo retirar basura; es un recordatorio sobre la urgencia de cambiar la relación que tenemos con los ecosistemas marinos.

Con el transcurso de los años, en Chile han ido surgiendo diversos proyectos independientes que se centran en conectar la limpieza con la educación y la conciencia de hábitos. Uno de ellos es Desafío Ríos Limpios (@desafiorioslimpios), una de nuestras iniciativas desde Austerra Society que recorre el país convocando a las personas a retirar residuos de ríos, humedales y playas.

 

Créditos: Desafío Ríos Limpios.

Créditos: Desafío Ríos Limpios.

El mes pasado, nuestro equipo reunió a distintos voluntarios en el Humedal El Culebrón Coquimbo. En esta sola jornada se retiraron más de 400 kilos de desechos. Entre charlas educativas y recolección comunitaria, la actividad se transformó -de cierto modo- en una escuela al aire libre; o si se prefiere explicar, en un espacio para reflexionar sobre el impacto ecológico y social de la basura en estos ecosistemas vitales para la biodiversidad.

Desde los comienzos de nuestro desafío, hemos logrado organizar 14 limpiezas en distintas regiones, con la participación de 798 voluntarios que, en total, han retirado casi 20 toneladas de residuos. De esa cantidad, 2,7 toneladas fueron recicladas. Las cifras hablan, pero detrás de cada número hay una experiencia en conjunto: niños que preguntan cómo llegó tanto plástico al lugar, cientos de manos que recogen botellas, familias que descubren el valor de cuidar lo que antes desconocían.

 

Créditos: Desafío Ríos Limpios.

Sebastián Lira (@seba_roca), embajador de Natural Detox y colaborador de estas jornadas, lo explica con claridad: “Es muy importante el tema de los ríos, porque a la larga toda nuestra basura llega al mar. La idea es pillar el plástico y el resto de residuos antes de que se desintegre y se transforme en microplástico”.

Y resulta que el problema no es menor: cada año, más de ocho millones de toneladas de plástico terminan en el océano. Los residuos que se acumulan en playas y desembocaduras de ríos, además de obstruir el paisaje, se convierten en trampas para aves, peces y mamíferos marinos que confunden los plásticos con alimento, o quedan atrapados en redes abandonadas. Los estudios ya han confirmado problemas intestinales en las especies que ingieren plástico, y han evidenciado incluso alteraciones en su reproducción.

 

Créditos: Desafío Ríos Limpios.

Por lo mismo, iniciativas como el Día Internacional de la Limpieza de Playas, impulsado originalmente por Ocean Conservancy, tienen un valor que va más allá de las bolsas de desecho recolectadas. En cada jornada no solo se limpia, también se observa, se registra, se adquiere conciencia de todos los hábitos humanos que originan el problema.

Y en Chile, experiencias como Desafío Ríos Limpios recuerda que la prevención comienza río arriba, antes de que el plástico se fragmente en miles de partículas difíciles de retirar. La voz de Sebastían Lira vuelve a resonar en un punto en particular: “Cuando ya es microplástico es imposible detectarlo o sacarlo”. Su advertencia instala un desafío urgente: educar a las comunidades antes de que estos residuos se instalen en cada gota de agua, en el aire, y hasta en nuestros alimentos. La respuesta, en definitiva, no está únicamente en más limpiezas, sino en un profundo cambio cultural.

Este 26 de septiembre, la conmemoración mundial invita a mirar de frente la huella que dejamos en los ecosistemas marinos. Finalmente, limpiar es para entender, prevenir y cuidar lo que sostiene la vida. En la medida en que cada río permanezca libre de desechos, los animales en el océano podrán seguir viviendo y, por tanto, nosotros también.

 

Últimas Historias