“Paraíso Wild”: la serie de Javier Mery que invita a redescubrir la naturaleza más profunda e indómita de Chile, pronto por Canal 13C

por Oct 7, 2025Uncategorized

El fotógrafo y documentalista chileno Javier Mery ha dedicado más de quince años a recorrer el país retratando su naturaleza más profunda. Desde los desiertos del norte hasta los glaciares de la Patagonia, su mirada ha capturado momentos únicos de fauna y paisajes, transformando la fotografía en un testimonio de conexión, paciencia y respeto.

Ahora, esa pasión se materializa en Paraíso Wild, una serie documental que estrenará su primera temporada este domingo 12 de octubre por Canal 13C. Cada capítulo es una invitación a reencontrarse con la naturaleza chilena, a través de imágenes inéditas de su biodiversidad y territorios remotos, vistos desde la lente de un equipo que convivió durante años con el frío, el viento y el silencio de los paisajes más extremos.

“Llevo más de quince años dedicado a la fotografía, y hace mucho comencé a hacer viajes con un equipo de gente. Cada vez se fueron intensificando más, convirtiéndose en aventuras más largas. Hace ocho años surge la idea de documentar todo este proceso que había de búsqueda en terreno, y dije: tengo que hacer capítulos que muestren esta historia, que muestren toda la aventura que tenemos como equipo viajando a diferentes destinos de Chile, y mostrar el proceso que hay, cómo es el encuentro cuando tenemos un animal al frente”, menciona Mery. 

El proyecto, que parecía inalcanzable en sus inicios, tomó forma dos años atrás.:

“Finalmente logré concretar y armar un equipo de profesionales, como filmmakers y editores, y así nació Paraíso Wild, que es nuestra primera temporada de un documental que busca mostrar la esencia de Chile, donde cada capítulo está enfocado en mostrar un destino en particular”, explica.

Su vínculo con el mundo natural comenzó muy temprano. Siempre se sintió atraido por la naturaleza gracias a sus padres, quienes lo llevaban de vacaciones a pescar al sur y en Santiago subían a la cordillera. 

De hecho, antes de cumplir los 10 años de edad, sabía bastante sobre la naturaleza: «Sabía distinguir a un cóndor, a un zorro, y me gustaba mucho cuando veía un animal salvaje en terreno”, recuerda.

Ese amor por los animales derivó en estudios de ecoturismo, pero el giro definitivo vino con un regalo inesperado. Durante su primer año de universidad le regalaron una cámara para su cumpleaños, y sin saberlo, ese gesto fue el inicio de su carrera como fotógrafo. 

“Eso mismo me impulsó a informarme más, a querer aprender más sobre la naturaleza. Me puse a viajar y a recorrer más lugares, porque ahora tenía esta herramienta que hacía más entretenidas las expediciones”. Así comenzó a trazar un camino que, según él, “nunca fue pensado, pero se fue dando de forma natural y me llevó a ser lo que soy hoy día”.

El viaje inaugural de Paraíso Wild se realizó en otoño, en la Región de Aysén, un escenario que marcó el punto de partida de esta travesía audiovisual. Durante semanas, el equipo recorrió valles, ríos y bosques teñidos de tonos rojos, naranjos y dorados, en una de las estaciones más imponentes del sur de Chile.

Mery explica que eligió personalmente los destinos de esta primera temporada, inspirándose en su propia experiencia recorriendo el país. Aysén fue el lugar perfecto para comenzar: sus bosques de lenga y su fauna -donde aún habitan huemules, cóndores y pumas- ofrecían la combinación ideal entre belleza visual y vida silvestre.

“El espectáculo de colores del otoño patagónico es realmente alucinante”, reconoce el fotógrafo.

Durante el rodaje, el equipo vivió momentos irrepetibles. Uno de los más memorables ocurrió en el Valle de la Luna, en Coyhaique Alto, mientras buscaban cóndores. Mery recuerda cómo, de pronto, uno de ellos se acercó en vuelo rasante, pasando a escasos metros frente a su cámara. “Tuve la sensación de que me miraba en el aire, fue un instante de conexión total”, cuenta.

Otro encuentro inolvidable fue con un puma macho al amanecer, mientras devoraba un guanaco en medio del silencio de la estepa. Esa imagen-intensa, salvaje y majestuosa resume el espíritu de la serie: capturar la vida en su estado más puro, donde la naturaleza aún dicta las reglas.

Para Mery, Paraíso Wild es mucho más que un registro visual: “Creo que es el comienzo de un proyecto muy bonito, que muestra todo el cariño y la pasión que tengo por la naturaleza. Todo ese amor que tuve desde chico se ve reflejado en estos cuatro capítulos”, dice.

Más allá de las imágenes sobrecogedoras, Paraíso Wild nace con una intención profunda: acercar la naturaleza a quienes no siempre pueden vivirla de cerca. Mery explica que su meta es lograr que las personas conecten emocionalmente con los ecosistemas que aparecen en pantalla, despertando curiosidad, admiración y finalmente compromiso. Para él, el primer paso hacia la conservación es el conocimiento: “Nadie protege algo que no conoce”, afirma.

El fotógrafo confía en que mostrar especies poco conocidas y paisajes inexplorados puede generar empatía y conciencia. Su propósito es claro: hacer visible la belleza que todavía sobrevive en Chile, para que cada espectador sienta la urgencia de preservarla.

Consciente del impacto humano sobre los ecosistemas, Mery plantea un llamado directo a repensar nuestra relación con la tierra. Considera esencial que los futuros proyectos de desarrollo sean planificados desde el respeto al entorno natural: gran parte del país, advierte, ya ha sido fuertemente intervenido, y lo que queda “es clave que lo protejamos antes de que desaparezca”.

También subraya el rol del turismo responsable como una herramienta para la conservación, capaz de poner en valor el patrimonio natural sin destruirlo.

“El turismo puede ser una vía para proteger y disfrutar lo que aún tenemos”, reflexiona, recordando que todavía estamos a tiempo de hacerlo, si actuamos con respeto y conciencia.

Últimas Historias

El ascenso hacia la cima

Arunima no tomó el camino fácil. En 2012 escaló Imja Tse (~6.150 metros) y otras montañas menores, como parte de su preparación física y mental.Se entrenó con Bachendri Pal, la primera mujer india en subir al Everest, y participó de cursos de montañismo en lugares como Uttarkashi mediante la Tata Steel Adventure Foundation. 

El 21 de mayo de 2013, después de 52 días de expedición con múltiples retos —altitud, clima extremo, adaptar su prótesis a condiciones adversas—, Arunima alcanzó la cima del Monte Everest. Fue la primera mujer amputada en escalar el Everest, una hazaña que no solo redefinió su destino, sino el de muchas personas con discapacidad alrededor del mundo.